Recent Submissions
Open Access
Situación fiscal en América Latina, 2000-2022
(Banco de la República de Colombia) Perez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marin, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Barrios-Pacheco, Gisell Katerine; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
La política fiscal en América Latina ha jugado un papel clave en la recuperación de la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida de la población. El objetivo de este artículo es realizar un análisis descriptivo de la posición fiscal de la región y su vínculo con indicadores económicos y sociales. Los resultados revelan una alta prevalencia de los impuestos indirectos, especialmente el impuesto a las ventas y el impuesto al valor agregado (IVA). También se observa que el uso de los instrumentos de recaudación continúa siendo limitado e ineficiente en su capacidad para mejorar el bienestar de la población. A pesar de los avances en la búsqueda de una sostenibilidad macro-fiscal, orientada a ofrecer un mayor bienestar a la población, los sistemas tributarios aún están lejos de cumplir cabalmente sus objetivos de equidad y eficiencia. Algunas de las hipótesis que menciona la literatura como los factores determinantes de estos desalentadores resultados son la presencia de la economía informal, la evasión y la baja calidad del gasto.
Documentos de trabajo.
Documento sobre economía regional y urbana; No.330
Open Access
Repunte reciente de la ocupación, y un análisis regional del empleo urbano en la pospandemia
(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Granda-Carvajal, Catalina; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Galvis-Aponte, Luis Armando; Otero-Cortes, Andrea; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral
Los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) indican que, tras un periodo de contracción a fínales del año 2023, el empleo creció en todos los dominios geográficos. Este comportamiento es explicado, en particular, por el mejor desempeño de la ocupación en las otras cabeceras y el área rural, la cual volvió a crecer en los últimos meses. El empleo a nivel nacional alcanzó niveles cercanos a los 23,2 millones de ocupados en el trimestre terminado en agosto de 2024; así, la tasa de ocupación (TO) se ubicó en el 57,6 % en el mismo periodo. A pesar de la mejoría reciente en el dominio de otras cabeceras y el área rural, en el mediano plazo la recuperación del empleo de dicho dominio fue más lenta que en las áreas urbanas. Lo anterior explica la actual heterogeneidad en las tasas de ocupación de los dos dominios, con un 59,4 % para las veintitrés principales ciudades y un 55,8 % para las otras cabeceras y áreas rurales.
Por posición ocupacional, la GEIH muestra que el empleo asalariado tuvo crecimientos en los dos últimos trimestres y fue el segmento que más aportó a la variación anual del empleo total, especialmente en la categoría de empleados particulares. Los registros administrativos, como los cotizantes a pensiones y afiliados a cajas de compensación, muestran un comportamiento más estable de los asalariados; sin embargo, ambas fuentes de información coinciden en mostrar un mejor desempeño de este segmento, comparado con la caída documentada a finales de 2023. En términos sectoriales, comercio y alojamiento, manufacturas y el sector agropecuario fueron los que más contribuyeron a la variación anual del empleo, mientras que construcción presentó la mayor contribución negativa a dicha variación. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable, con un repunte reciente en las otras cabeceras y el área rural, en línea con lo que ocurrió con la demanda laboral en este dominio.
En cuanto a la tasa de desempleo (TD), durante los últimos meses se ha venido deteniendo el crecimiento presentado hasta inicios del presente año. En particular, en el dominio rural la TD ha empezado a mostrar descensos marginales. En el trimestre terminado en agosto, la TD se ubicó en el 10,4 % en el área urbana y el 9,9 % en otras cabeceras y área rural. Lo anterior, sumado a que la tasa de vacantes todavía se encuentra en niveles altos, nos lleva a concluir que el mercado laboral se encuentra relativamente estrecho. Los pronósticos de la TD para 2024 sugieren una estabilidad relativa, con un 10,3 % como valor más probable para las trece principales ciudades y el agregado nacional. Para el año 2025 se espera que la TD urbana, en promedio, se ubique entre un 8,6 % y 12,2 %, con un 10,4 % como valor más probable. Por su parte, la TD del agregado nacional se ubicaría entre el 8,4 % y 12 %, con un 10,2 % como valor más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la mejor dinámica observada y esperada en el mercado laboral y en la actividad económica. Finalmente, se prevé que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2024 y 2025.
Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se estudia la recuperación del mercado laboral durante el periodo pospandemia desde una perspectiva regional. Para este análisis se clasifican las principales ciudades del país en tres clústeres, de acuerdo con las características de su mercado laboral. En el primer clúster se encuentran cinco de las ciudades más grandes, caracterizadas por alta ocupación y baja informalidad. En el segundo clúster predominan ciudades intermedias, con tasas de ocupación relativamente altas, pero también mayores niveles de informalidad. El tercer clúster agrupa ciudades en promedio más pequeñas, con baja ocupación y alta informalidad.
Al caracterizar el desempeño de los distintos clústeres desde el inicio de la pandemia, se encuentra que la recuperación ha sido liderada por el primer clúster, y en particular por Medellín, con incrementos tanto en ocupación como en participación, y reducciones sustanciales en desempleo. Lo opuesto se evidencia en el segundo clúster, y en particular en Cartagena, en donde se contrajo la ocupación y la participación, y el desempleo apenas vuelve a los niveles de prepandemia. En el tercer clúster las reducciones de desempleo son similares a las del primer clúster, pero estas se explican, en especial, por reducciones en la participación.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-07
Reporte del Mercado Laboral - No.32
Open Access
Evolución Reciente del Endeudamiento Externo de los Bancos Colombianos - Septiembre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Escobar-Villaraga, Mariana; Castillo-Hernández, Karen Daniela; Gómez-Molina, Camilo
En este informe se describe la evolución reciente de las líneas de crédito en moneda extranjera (M/E) del sistema bancario colombiano con información a septiembre de 2024 y se presentan los principales resultados de la Encuesta de endeudamiento externo y cupos aplicada por el Banco de la República.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-07
Evolución Reciente del Endeudamiento Externo de los Bancos Colombianos - Junio de 2024
Open Access
Monetary Policy Report - October 2024
(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Programming and Inflation Department; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Macroeconomic Modeling Department; Forecasting Section; Models and Capacities Development Section
Inflation continues to decline, although it is still above the 3% target. Monetary policy measures and correcting factors that pushed prices up are helping inflation to continue approaching the target. Economic activity is recovering to a sustainable level, unemployment has decreased, and the external deficit continues to reduce. The monetary policy interest rate is compatible with inflation being close to the target by the end of 2025 and with the gradual recovery of economic growth.
In the third quarter, headline inflation continued to decrease and is expected to continue doing so gradually to reach 3.0% by the end of 2025.
In September, headline inflation decreased more than expected, standing at 5.8%, and it is projected to be 5.3% by the end of 2024.
The decrease in the inflation projection is mainly due to the improvement in the supply of processed foods, lower adjustments in electricity and fuel prices, and declining international costs that favored the behavior of some goods prices.
Service prices, particularly rents and food away from home, showed a slower pace of deceleration due, in part, to the effect of indexation.
Inflation expectations show a downward trend over time, reinforcing a decreasing dynamic of inflation towards the target by the end of 2025.
The expected decrease in inflation would continue to reflect the accumulated effects of monetary policy decisions and the correction of factors that pushed prices up in the past.
The forecasts continue to face high uncertainty related to exchange rate variations, which are at the same time conditioned by volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia.
Other relevant uncertainty factors are the pace of deceleration in the prices of some services such as rents, the behavior of food prices and some regulated goods and services, and the increase in the minimum wage for next year.
Economic activity continues to show a recovery path compatible with the convergence of inflation to the 3% target. In 2024 and 2025, the Colombian economy is expected to grow by 1.9% and 2.9%, respectively.
The Colombian economy has been gaining momentum throughout the year, a trend that is expected to continue over the course of the year.
This recovery is mainly due to higher household consumption, supported by less restrictive monetary policy, better disposable income, and lower financial burden. A greater contribution from public civil works also explains the recovery.
By 2025, the economy is expected to continue strengthening and reach a level close to its productive capacity, a behavior compatible with the convergence of inflation to the 3% target.
This behavior would occur in the context of less restrictive domestic and foreign monetary policy.
The unemployment rate remains low compared to the past, while employment has increased.
Economic recovery and labor market resilience suggest that monetary policy decisions have contributed to sustainable growth and a reduction in inflation.
Volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia are uncertainty factors for economic activity performance.
The downward trend in inflation and its expectations has allowed the continued lowering of the monetary policy interest rate, which now stands at 9.75%.
At its October meeting, the Board of Directors of the Banco de la República decided, by majority, to reduce the monetary policy interest rate by 50 basis points (bp), accumulating a reduction of 350 bp since December 2023.
However, inflation and some of its expectations remain above the target, indicating the need to maintain a still contractionary monetary policy stance to bring inflation to its 3% target.
Monetary policy decisions continue to support the sustainable recovery of economic growth and maintain the necessary prudence in light of persistent risks regarding inflation behavior.
Box 1 - Evolución reciente del IPC de arriendos en Colombia (only in Spanish)
Cárdenas, Julián; Rodríguez, Nicol
Descargar PDF Box 2 - Expectativas de inflación y su grado de anclaje: ¿qué se puede inferir de las expectativas derivadas del mercado de deuda pública en Colombia? (only in Spanish)
Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Parra, Daniel
Descargar PDF Box 3 - Comportamiento reciente de los ingresos externos por remesas recibidos en Colombia (only in Spanish)
Sandoval-Herrera, Diego; Hernández-Peñaloza, Mateo
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-06
Informe de Política Monetaria - Octubre 2024
Open Access
Informe de Política Monetaria - Octubre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento de Programación e Inflación; Sección de Inflación; Sección de Programación Macroeconómica; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Sección de Pronóstico; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades
La inflación sigue bajando, aunque aún está por encima de la meta del 3 %. Las medidas de política monetaria y la corrección de algunos factores que presionaron los precios al alza están ayudando a que la inflación se siga acercando a la meta. La actividad económica se está recuperando hacia un nivel sostenible, el desempleo se ha reducido y el déficit externo sigue disminuyendo. La tasa de interés de política monetaria es compatible con que inflación se sitúe cerca de la meta a finales de 2025 y con la recuperación gradual del crecimiento económico.
En el tercer trimestre la inflación total continuó reduciéndose y se espera que siga haciéndolo gradualmente para llegar al 3,0 % a finales de 2025.
• En septiembre la inflación total disminuyó más de lo pronosticado, ubicándose en 5,8 %, y se proyecta que para final de 2024 se sitúe en 5,3 %.
• La disminución en la proyección de la inflación se debe, principalmente, a la mejora en la oferta de alimentos procesados, menores ajustes en los precios de la electricidad y de los combustibles, y costos internacionales a la baja que favorecieron el comportamiento de los precios de algunas mercancías.
• Los precios de los servicios, en particular de arriendos y comidas fuera del hogar, mostraron un menor ritmo de desaceleración debido, en parte, al efecto de la indexación.
• Las expectativas de inflación evidencian una tendencia a la baja en el tiempo, reforzando una dinámica decreciente hacia la meta para finales de 2025.
• La reducción esperada en la inflación continuaría reflejando los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria y la corrección de los factores que presionaron los precios al alza en el pasado.
• Hacia adelante se mantiene la incertidumbre relacionada con las variaciones en la tasa de cambio, las cuales están a su vez condicionadas por la volatilidad en las condiciones financieras internacionales y los retos del ajuste fiscal en Colombia.
• Otros factores de incertidumbre relevantes son el ritmo de desaceleración de los precios de algunos servicios como los arriendos, el comportamiento de los precios de los alimentos y de algunos bienes y servicios regulados, y el aumento del salario mínimo para el próximo año.
La actividad económica continúa mostrando una senda de recuperación compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %. En 2024 y 2025 la economía colombiana crecería 1,9 % y 2,9 %, respectivamente.
• La economía colombiana ha ido ganando dinamismo en lo corrido del año, comportamiento que se espera continúe en lo que resta de 2024.
• Esta recuperación se debe principalmente a un mayor consumo de los hogares, apoyado por una política monetaria menos restrictiva, mejor ingreso disponible y una carga financiera más baja. La recuperación también se explica por un mayor aporte de la construcción de obras de infraestructura.
• Hacia 2025 se espera que la economía siga fortaleciéndose y alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva, comportamiento compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %.
• Este comportamiento se daría en un contexto de política monetaria interna y externa menos restrictiva.
• La tasa de desempleo continúa en niveles bajos frente al pasado, mientras que la ocupación ha aumentado.
• La recuperación económica y la resiliencia del mercado laboral sugieren que las decisiones de política monetaria han contribuido a un crecimiento sostenible y una reducción de la inflación.
• La volatilidad en las condiciones financieras internacionales y los retos del ajuste fiscal en Colombia son factores de incertidumbre para la actividad económica.
El comportamiento de la inflación y sus expectativas ha permitido continuar bajando la tasa de interés de política monetaria, que ahora se sitúa en 9,75 %.
• En su reunión de octubre la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, bajar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, completando una reducción de 350 pb desde diciembre de 2023.
• Sin embargo, la inflación y algunas de sus expectativas siguen por encima de la meta, lo que señala la necesidad de mantener una postura de política monetaria aún contractiva para llevar la inflación a la meta del 3,0 %.
• Las decisiones de política monetaria continúan apoyando la recuperación sostenible del crecimiento económico y mantienen la prudencia requerida en vista de los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.
Recuadro 1 - Evolución reciente del IPC de arriendos en Colombia Cárdenas, Julián; Rodriguez, Nicol
Recuadro 2 - Expectativas de inflación y su grado de anclaje: ¿qué se puede inferir de las expectativas derivadas del mercado de deuda pública en Colombia? Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Parra, Daniel
Recuadro 3 - Comportamiento reciente de los ingresos externos por remesas recibidos en Colombia Sandoval-Herrera, Diego; Hernández-Peñaloza, Mateo
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-05
Informe de Política Monetaria - Octubre 2024