Recent Submissions
Open Access![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
Formalización y crecimiento de micronegocios en Colombia: relación con el acceso al crédito desde una perspectiva formal/informal, de género y regional
(Banco de la República de Colombia) Tobar-Cruz, John Sebastian; Ruiz-Martínez, Carlos Alberto
Este trabajo explora la relación entre el acceso al crédito y la formalización y el crecimiento de los micronegocios en Colombia. Se utilizan datos de la Encuesta a Micronegocios (EMICRON) del DANE para el periodo 2019-2022, junto con la metodología de Propensity Score Matching y modelos de elección binaria para examinar esta interacción. Los resultados destacan que el acceso al crédito se relaciona de manera positiva y significativa con el crecimiento y la formalización de los micronegocios en las cuatro dimensiones estudiadas: entrada, insumos, producción y tributaria. El análisis incluye una distinción entre créditos otorgados por entidades formales e informales, revelando que los micronegocios con acceso a crédito formal presentan una mayor propensión a la formalización y un crecimiento más pronunciado en comparación con aquellos que acceden a crédito a través de entidades informales. Además, al examinar según el sexo del propietario/a, los micronegocios liderados por mujeres con acceso a crédito formal logran mejores resultados en formalización y crecimiento que los liderados por hombres. Por último, el análisis a nivel departamental revela notables variaciones en los resultados, destacando las disparidades económicas y sociales entre las diversas áreas del país.
Documentos de Trabajo. 2025-01-23
Borradores de Economía; No.1302
Open Access![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano
(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge Leonardo
En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.
Documentos de Trabajo. 2025-01-17
Borradores de Economía; No.1301
Open Access![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
Pandemia del Covid-19 y salud mental en Colombia: un análisis de riesgos competitivos
(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Zárate-Solano, Hector Manuel
Este estudio estima los riesgos de incidencia de trastornos de salud mental en supervivientes de la fase aguda de la pandemia de COVID-19 en Colombia. La pandemia provocó un deterioro significativo en la salud mental, con un aumento principalmente en trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión. Factores como el confinamiento, el cierre de colegios, el estrés económico y la incertidumbre contribuyeron a este incremento, afectando especialmente a jóvenes y adultos mayores. Las mujeres también se vieron afectadas debido al aumento en la carga de trabajo no remunerado y de cuidado, que recae principalmente sobre ellas. Utilizando datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Ministerio de Salud para el periodo 2019-2022, se construyeron dos cohortes: la primera de tratamiento, conformada por pacientes que sobrevivieron los primeros 30 días tras la infección por COVID-19, y una cohorte de control con pacientes sin evidencia de infección por COVID-19 durante el 2020. Ambas cohortes fueron seguidas longitudinalmente para evaluar el riesgo de diagnóstico de trastornos de salud mental, considerando factores sociodemográficos como la edad y el sexo. El análisis revela que el riesgo de desarrollar estos trastornos —incluyendo ansiedad, depresión, estrés, trastornos por consumo de sustancias, deterioro cognitivo y trastornos del sueño— es significativamente mayor en personas con antecedentes de COVID-19. Además, se observaron diferencias importantes en la incidencia según los grupos de edad.
Documentos de Trabajo. 2025-01-14
Borradores de Economía; No.1300
Open Access![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
The sensitivity of rice yields to weather variation in Colombia
(Banco de la República de Colombia) Guzman-Finol, Karelys; Lyons, Angela; Dall’erba, Sandy; Eiras-Barca, Jorge
En este documento estimamos los efectos de la temperatura y la precipitación en el rendimiento del arroz en Colombia, utilizando datos anuales a nivel departamental entre 1987 y 2016. El análisis explora como estos efectos varían de acuerdo a la altitud media del departamento y al periodo en el que se miden las variables. Adicionalmente, realizamos proyecciones del rendimiento del arroz para los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con base en los escenarios RCP 4.5, 6.5, y 8.0 de cambio climático. Encontramos que la temperatura y la precipitación tienen un efecto positivo en el rendimiento del arroz, aunque cada variable atenúa el efecto de la otra. La temperatura del primer semestre y la precipitación del segundo semestre fueron los principales impulsadores del rendimiento anual. Los efectos fueron más considerables en los departamentos con mayor altitud promedio. Las proyecciones muestran que (todo lo demás constante) los cambios en la temperatura y la precipitación harán que el rendimiento aumente en un 10% en los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con respecto al periodo de referencia (1987-2016).
Documentos de Trabajo. 2025-01-13
Borradores de Economía; No.1299
Open Access![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
![](assets/custom/images/10px-openaccess.png)
Choques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia
(Banco de la República de Colombia) Muñoz, Jefferson; Perez, Alex; Carabali, Jaime
En este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.
Documentos de Trabajo. 2025-01-10
Borradores de Economía; No.1298