Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2022

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se presentan los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2022 y las perspectivas para lo que resta del año. En dicho entorno se presenta la evolución reciente de la inflación y las decisiones tomadas por parte de la Junta Directiva del Banco. Adicionalmente, se describe la evolución de los mercados financieros locales y de crédito, el balance externo del país, la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la evolución de los pagos en la economía colombiana. Con un atento saludo, Leonardo Villar Gómez Gerente General
• Recuadro 1: Nuevo esquema de operaciones de liquidez del Banco de la República Con el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó una serie de medidas encaminadas a garantizar el apropiado flujo de recursos de crédito y a facilitar el funcionamiento adecuado de los mercados financieros y de los sistemas de pagos1. En abril de 2022, dadas las saludables condiciones de los mercados financieros, la JDBR ajustó el esquema de operaciones de liquidez para adaptarlo a situaciones de normalidad.
• Recuadro 2: Plan Estratégico, 2022-2025, del Banco de la República En noviembre de 2021, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aprobó el Plan Estratégico, 2022-2025, en el cual se definieron los objetivos estratégicos de los próximos años. La JDBR hará seguimiento de este Plan y le realizará anualmente una revisión.
• Sombreado 1: La inflación como fenómeno global En meses recientes se ha observado un incremento generalizado de la inflación, asociado tanto a factores de oferta como de demanda, lo que la ha llevado a niveles no observados en las últimas décadas. Muchos países han registrado aumentos en su nivel de precios de forma acelerada, a ritmos muy por encima de sus metas de inflación, lo cual, sumado a incrementos en las expectativas de inflación, ha creado retos importantes para los bancos centrales.
• Sombreado 2 Economía regional Panorama de las economías departamentales en 2021. En 2021, según cifras anuales disponibles para el producto interno bruto (PIB) de 33 territorios del país, las economías departamentales repuntaron luego de la profunda contracción observada en 2020 debido a la llegada de la pandemia al país y sus efectos adversos sobre todas las actividades productivas. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Bolívar aportaron 8,1 puntos porcentuales (pp) al crecimiento de la economía colombiana (10,7 %). El mejor desempeño de las economías departamentales obedeció a la flexibilización de las restricciones a la movilidad, al avance del plan de vacunación y a la recuperación del consumo privado. Así mismo, la reanudación de las actividades cotidianas, la mejor disposición de compra de los hogares y el alza en las expectativas en las ventas del comercio dinamizaron las economías. Dicha recuperación se vio limitada en algunas regiones donde se registraron cierres en plantas y bloqueos en las vías en el marco del paro nacional del segundo trimestre de 2021, lo que afectó en mayor medida al suroccidente del país.
• Sombreado 3: Base monetaria y M3 Durante el primer semestre de 2022 los agregados monetarios presentaron crecimientos anuales relativamente similares en términos nominales a los registrados en la segunda mitad de 2021, aunque menores en términos reales. Para el mismo periodo los depósitos a plazo se incrementaron y con corte al cierre de junio crecieron en términos anuales a un ritmo similar al de los depósitos a la vista.
• Sombreado 4: Principales factores que afectan la rentabilidad de las reservas internacionales Las reservas internacionales en Colombia se invierten, en su mayoría, en bonos de deuda pública emitidos por gobiernos considerados de muy bajo riesgo crediticio, principalmente, los Estados Unidos. Por ser considerados de muy bajo riesgo crediticio, estos bonos forman parte importante de los portafolios de inversión de todos los bancos centrales del mundo, así como de inversionistas institucionales tales como los fondos soberanos, los fondos de pensiones, los fondos de inversión especializados, los bancos comerciales, etc.
• Sombreado 5: Participación del Banco de la República en el Banco de Pagos Internacionales En cumplimiento de la Ley 1484 del 12 de diciembre de 2011, que autorizó la incorporación del Banco de la República como accionista del Banco de Pagos Internacionales (BPI), en el presente sombreado se presenta un informe de las actividades más relevantes realizadas ante esa entidad durante los últimos meses. De acuerdo con la autorización conferida, el Banco suscribió 3.000 acciones del BPI por un valor de 65.712.000 derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a USD100.978.710, las cuales se mantienen registradas a su costo de adquisición en DEG en el rubro aportes en organismos y entidades internacionales.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito