El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer (edición 2025).

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorIregui-Bohórquez, Ana María
dc.creatorMelo-Becerra, Ligia Alba
dc.creatorRamírez-Giraldo, María Teresa
dc.creatorTribín-Uribe, Ana María
dc.creator.firmaAna María Iregui-Bohórquezspa
dc.creator.firmaLigia Alba Melo-Becerraspa
dc.creator.firmaMaría Teresa Ramírez-Giraldospa
dc.creator.firmaAna María Tribín-Uribespa
dc.date.accessioned2025-05-21T17:11:53Zspa
dc.date.available2025-05-21T17:11:53Zspa
dc.date.created2025-05-21spa
dc.descriptionEste libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.spa
dc.format.extent128 páginas : mapas, gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/11179spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11179spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/Ebook.664-493-8spa
dc.relation.isbn978-958-664-493-8spa
dc.relation.ispartofLibros Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.ispartofseriesLibros Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.isversionofSegunda edición ampliadaspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/b/bdr/bdrlib/2025-isbn9789586644938.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/pmzjspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:bdrlib:2025-isbn:9789586644938spa
dc.subjectBrechas de génerospa
dc.subjectIgualdad de generospa
dc.subjectParticipación laboralspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subject.brtema9. Sector público y temas socialesspa
dc.subject.ddc305.40986spa
dc.subject.jelJ16 - Economics of Gender; Non-labor Discriminationeng
dc.subject.jelJ22 - Time Allocation and Labor Supplyeng
dc.subject.jelN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbeaneng
dc.subject.jelspaJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralspa
dc.subject.jelspaJ22 - Reparto del tiempo y oferta de trabajospa
dc.subject.jelspaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribespa
dc.subject.keywordGender gapseng
dc.subject.keywordGender equalityeng
dc.subject.keywordLabor participationeng
dc.subject.keywordEducationeng
dc.subject.lembMujeres - Condiciones socioeconómicas - Historia - Colombiaspa
dc.subject.lembEquidad de género - Historia - Colombiaspa
dc.subject.lembDerechos de la mujer - Colombiaspa
dc.titleEl camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer (edición 2025).spa
dc.typeBookeng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaLibrospa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LBR_2025-05.pdf
Size:
4.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11179/LBR_2025-05.pdf
Description:
El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: