La industria colombiana en el siglo XXI

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceResearcherseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorCarranza, Juan Estebanspa
dc.creatorArias-Rodríguez, Fernandospa
dc.creatorBejarano, Jesusspa
dc.creatorCasas, Camilaspa
dc.creatorGonzález-Ramírez, Alejandra Ximenaspa
dc.creatorMoreno-Burbano, Stefany Andreaspa
dc.creatorVélez-Velásquez, Juan Sebastiánspa
dc.creator.firmaJesus Bejaranospa
dc.creator.firmaJuan Esteban Carranzaspa
dc.creator.firmaCamila Casasspa
dc.creator.firmaAlejandra Ximena González-Ramírezspa
dc.creator.firmaStefany Moreno-Burbanospa
dc.creator.firmaJuan Sebastián Vélez-Velásquezspa
dc.date.accessioned2018-11-15T08:30:10Zeng
dc.date.available2018-11-15T08:30:10Zeng
dc.date.created2018-11-15
dc.description¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.spa
dc.description.abstractWhich factors were determinant in the performance of Colombian manufacturing firms since 2000? This analysis is based on a deep understanding of the theoretical mechanisms that underline firms’ behavior. The macroeconomic analysis concludes that most of the variation in aggregate industrial production is not explained neither by the exchange rate nor by the external demand. The aggregate variable that explains most of the variation in industrial output is an unobservable variable that we interpret as a demand shock. The microeconometric analysis allow us to conclude that differences in their productivity explains most of the differences in performance among industrial firms. Additionally, we show that firms with higher international trade are the ones with better outcomes. Likewise, firms’ survival probability is significantly negatively correlated with the tax rate on their profits. Our analysis indicates that there are opportunities for improving industry’s productive capacity by reducing their productivity differences, by increasing international trade, and by improving the tax code. This evidence is useful for formulating public policies that effectively promotes industrial activity.eng
dc.description.notesLa industria colombiana en el siglo XXI Actualmente, el valor agregado de las firmas manufactureras colombianas representa un poco más del 10% del PIB que, sumado a sus cadenas de valor, constituye alrededor de la tercera parte de la economía colombiana. Desde el año 2000, la producción manufacturera colombiana ha tenido un crecimiento sostenido, solamente interrumpido entre 2008 y 2009 por la crisis financiera internacional, y con una recuperación posterior a tasas de crecimiento relativamente bajas. Aunque este patrón de crecimiento replica el de la industria mundial, el crecimiento desde el año 2000 de la industria colombiana ha sido superior al mundial y al latinoamericano. De hecho, el periodo de 2003 a 2009 tuvo las tasas de crecimiento industrial más altas observadas en la economía colombiana durante las últimas tres décadas. En el documento ‘La industria colombiana en el siglo XXI’ respondemos a la pregunta ¿cuáles son los factores que determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde el año 2000? Determinar estos factores resulta fundamental para el diseño de políticas públicas que promuevan efectivamente la capacidad productiva de la industria nacional. Para responder la pregunta, en este artículo abordamos el análisis desde dos ángulos: uno ‘macro’, enfocado en los datos agregados de la industria y las variables macroeconómicas; y otro ‘micro’, basado en datos desagregados, firma por firma. En ambos casos, el análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las empresas. Análisis macroeconómico En el análisis macro, basado en un modelo macroeconométrico de equilibrio general, mostramos que el grueso de la variación en la producción industrial agregada no está explicado por las variables macroeconómicas observadas. Evidenciamos, por ejemplo, que la tasa de cambio real tiene un efecto muy pequeño sobre la producción industrial agregada. Aunque existen teorías diversas que explican por qué la producción industrial es poco sensible a las fluctuaciones cambiarias, mostramos que la industria colombiana está expuesta de forma creciente a las importaciones de insumos y bienes de capital. Por lo tanto, aumentos (o disminuciones) en la competitividad de su oferta debido a una devaluación (o apreciación) real, son anulados en promedio por aumentos (o disminuciones) en sus costos. De hecho, el grueso del déficit comercial de la industria manufacturera desde 2000 está explicado por las importaciones de insumos industriales y bienes de capital para la misma industria. Mostramos también que fluctuaciones en la demanda externa explican poco de las fluctuaciones de la producción industrial. Por ejemplo, la caída sustancial de las exportaciones a Venezuela tras su auge entre 2007 y 2009 tuvo un efecto transitorio sobre la producción de la industria. Durante todo el periodo desde 2000, las exportaciones industriales a los destinos distintos de Venezuela crecieron de forma sostenida. Según el modelo macroeconométrico que estimamos, la variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una no observada que se infiere residualmente y que se interpreta como un choque de demanda. Los datos corroboran que la evolución de la demanda relativa de bienes industriales como proporción de la demanda total de bienes y servicios de la economía replica bien el patrón de las fluctuaciones de la producción industrial. Análisis microeconómico En el análisis microeconométrico de los datos desagregados -firma por firma-, mostramos que la variable que explica mejor las diferencias en el desempeño de las distintas empresas industriales es la productividad, la cual varía mucho entre éstas. Entre otros, mostramos que si las firmas menos productivas de cada sector se hicieran tan productivas como la empresa promedio del sector, la producción de toda la industria crecería alrededor de 25%, aun manteniendo constante el uso observado de los factores de producción. Además, a pesar de que la tasa de cambio por sí sola no es un determinante importante del desempeño agregado de la industria colombiana, los datos muestran que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Desde el 2000, las compañías que más crecen son las que más insumos importan y más exportan. De hecho, del análisis microeconométrico encontramos que la variable de política que más incidencia tiene sobre el desempeño de las firmas industriales son los aranceles, tanto a las exportaciones a otros destinos como a las importaciones de insumos. En particular, mostramos que la reducción en el año 2012 de los aranceles a las importaciones tuvo un efecto positivo significativo sobre la producción industrial. Asimismo, los datos revelan una rotación sustancial de las firmas en los mercados industriales colombianos. La producción de las empresas que salen es reemplazada por la producción de nuevas compañías y por incrementos en la producción de las firmas supervivientes, las cuales producen y crecen más que el promedio. La probabilidad de supervivencia de las firmas depende en los datos de las mismas variables que afectan la producción. Adicionalmente, encontramos que la probabilidad de supervivencia de las empresas está correlacionada de forma inversa y significativa con las tasas de tributación sobre sus utilidades. La tasa de tributación promedio es cercana a la tasa estatutaria, pero tiene además una variación sustancial entre firmas que no parece tener una justificación técnica. Recomendaciones El análisis de los datos evidencia que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia es la base de políticas públicas inteligentes que sean efectivas en la promoción de la actividad industrial. Hacia el futuro, el crecimiento de la industria colombiana está acotado por la caída sostenida y permanente en la participación de los sectores industriales en favor de sectores de servicios, incluidos los servicios que presta el gobierno. Este fenómeno ocurre en todo el mundo a medida que las sociedades se enriquecen, y lo agrava el crecimiento relativamente rápido de la productividad manufacturera en relación con el crecimiento de la productividad de los sectores de servicios. Aun así, las cadenas de valor manufactureras absorben alrededor de la tercera parte de la economía colombiana y, por lo tanto, seguirán siendo uno de sus pilares fundamentales en el futuro cercano.spa
dc.format.extent69 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9530spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9530spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/espe.87spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/a/col/000107/016950.htmlspa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/espe/espe87/
dc.relation.ispartofArtículos de revistaspa
dc.relation.ispartofseriesRevista Ensayos Sobre Política Económicaspa
dc.relation.isversionofRevista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/y2018i87p1-69.html
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:ensayo:y:2018:i:87:p:1-69
dc.subjectIndustria manufactureraspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectTasa de cambiospa
dc.subjectDemanda externaspa
dc.subjectDemanda internaspa
dc.subjectArancelesspa
dc.subjectImpuestosspa
dc.subjectProductividadspa
dc.subjectComercio exteriorspa
dc.subjectTributaciónspa
dc.subjectApalancamientospa
dc.subject.jelL60 - Industry Studies: Manufacturing: Generaleng
dc.subject.jelD22 - Firm Behavior: Empirical Analysiseng
dc.subject.jelE17 - General Aggregative Models: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelO14 - Industrialization; Manufacturing and Service Industries; Choice of Technologyeng
dc.subject.jelspaL60 - Estudios sectoriales: manufacturas: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaD22 - Comportamiento de la empresa: análisis empíricosspa
dc.subject.jelspaE17 - Modelos agregados generales: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.jelspaO14 - Industrialización; Industrias manufactureras y de servicios; Elección de tecnologíaspa
dc.subject.keywordIndustryeng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.keywordExchange rateeng
dc.subject.keywordExternal demandeng
dc.subject.keywordDomestic demandeng
dc.subject.keywordTariffseng
dc.subject.keywordTaxeseng
dc.subject.keywordProductivityeng
dc.subject.keywordInternational tradeeng
dc.subject.keywordTax codeeng
dc.subject.keywordLeverageeng
dc.subject.lembDesarrollo industrial -- Colombia -- 2000spa
dc.subject.lembProducción industrial -- Colombia -- 2000spa
dc.subject.lembIndustrias manufactureras -- Colombia -- 2000spa
dc.subject.lembIndustrias manufactureras -- Rendimiento financiero -- Colombiaspa
dc.titleLa industria colombiana en el siglo XXIspa
dc.title.alternativeThe Colombian industry in the 21st centuryeng
dc.typeArticleeng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaArtículospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Espe.87.pdf
Size:
1.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Espe.87