Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)

La Serie Ensayos Sobre Economía Regional (ESER) es una publicación del Banco de la República, de la sección de Sucursales Regionales de Estudios Económicos del Departamento Técnico y de Información Económica. Los trabajos son de tipo descriptivo y están orientados al análisis de temas de coyuntura económica de las diferentes regiones del país, cuyo propósito es contribuir a la ampliación de su conocimiento y profundización del análisis.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Open Access
    Composición de la Economía de Bogotá-Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Rocha-Ruíz, Carlos A.; Mora-Pérez, Dora Alicia
    Bogotá desde 1960 muestra una dinámica creciente de su participación en la actividad económica nacional, llegando a representar en 2014 cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. La distinción como núcleo comercial y financiero del país le ha permitido ser muy activa en el sector terciario, aportando más del 70% a la economía bogotana en lo corrido del siglo XXI. La ciudad se enmarca, principalmente, en actividades de intermediación financiera, comercio y servicios a las empresas, en las cuales posee una especialización relativa frente al total del país. En el sector secundario ha disminuido su participación, como consecuencia de las variaciones negativas que ha mostrado la industria en algunos periodos, no obstante el aporte significativo de la construcción, principalmente de edificaciones.
    Documentos de Trabajo. 2016-10-01
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 61
  • Item
    Open Access
    La economía de Medellín vista desde sus indicadores económicos intersectoriales
    (Banco de la República de Colombia, 2014-11-28) Villa-Durán, Gerardo Alberto; Giraldo-González, Sebastián
    En este trabajo se analizan los encadenamientos intersectoriales necesarios para comprender la estructura económica del municipio de Medellín. El procedimiento consiste en develar la interdependencia entre los sectores tal como se muestra a partir de las relaciones entre los sectores en la matriz insumo producto 2010. Se consideran tanto los efectos directos como aquellos provenientes de los procesos de retroalimentación entre las actividades. Se complementa el estudio con el cálculo de los diferentes efectos y multiplicadores, del producto, del ingreso, del empleo (en términos físicos) y el multiplicador uniforme de la demanda.
    Documentos de Trabajo. 2014-11-28
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 60
  • Item
    Open Access
    Transmisión del efecto cambiario a la economía de la frontera colombo-venezolana
    (Banco de la República de Colombia, 2014-11-19) Rodríguez-Hernández, Diego Hernán
    La frontera se considera como un espacio de interacción entre población de territorios de dos o más países, que comparten vínculos históricos, económicos, sociales y culturales. En los últimos años, la dinámica económica en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, ha estado enmarcada en un escenario de continua depreciación del bolívar, lo que directa y/o indirectamente se ha visto reflejado en deterioro del comercio exterior, debilidad del sector productivo, alto desempleo e informalidad y la inflación al consumidor más baja del país. El documento presenta un análisis descriptivo, y en algunos casos cuantitativo, de tales canales de transmisión del efecto cambiario en la economía de Cúcuta
    Documentos de Trabajo. 2014-11-19
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 59
  • Item
    Open Access
    Un índice coincidente para Medellín
    (Banco de la República de Colombia, 2014-01-23) Villa-Durán, Gerardo Alberto
    En este artículo se estudia la actividad económica de Medellín entre 1984 y 2007 a través de un indicador sintético, un índice coincidente, que resume la evolución de la actividad en forma agregada. El indicador mensual compuesto se construye siguiendo la metodología propuesta por Stock y Watson, y en ese sentido no registra ninguna innovación. Siguiendo el mismo procedimiento utilizado en el caso de Medellín se construye un índice para Colombia y se compara con el de Medellín. Se utilizan como variables el número total de trabajadores, un indicador del comercio al por menor, el ingreso mediano de los trabajadores y el consumo de energía eléctrica en Medellín. Para Colombia, la masa salarial, el consumo de energía eléctrica en el sistema interconectado nacional; el índice de comercio al por menor y, finalmente, los ingresos medianos. El estudio constituye una interpretación de la economía de la ciudad construida en el contexto de indicadores cíclicos, sobre la base de un modelo estadístico.
    Documentos de Trabajo. 2014-01-23
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 58
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Centro de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-07-31) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto
    La región Centro del país agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca; comprende un territorio equivalente al 13,7% del total nacional, donde habita el 11,9% de la población colombiana, y contribuyó entre 2001 y 2010 con el 9,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuenta con un sector primario que ha venido cayendo en forma tendencial a causa de su bajo ritmo de crecimiento; en el que las ramas predominantes son los cultivos de otros productos agrícolas, la extracción de petróleo y gas, y la producción pecuaria. El sector secundario logró detener su descenso en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, cuando comenzó a crecer lentamente; posee actividades de gran importancia en materia de contribución al PIB, como la industria manufacturera, la actividad edificadora y la generación y distribución de energía eléctrica. Por su parte, el sector terciario ha ganado la participación perdida por los dos anteriores, hasta convertirse en el de mayor relevancia dentro del producto regional; en éste los renglones más representativos son comercio, administración pública y defensa, y servicios a las empresas.
    Documentos de Trabajo. 2013-07-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 57
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Nororiente de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-04-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; García-Santamaría, Gelver; Aponte-Mariño, Mery E.; Ardila-García, Javier E.
    La región Nororiente conformada por los departamentos de Santander, Boyacá, Norte de Santander y Arauca comprende algo más de la onceava parte del territorio nacional y más de una novena parte de la población del país; además, en promedio durante los últimos diez años contribuyó con el 12,0% del PIB colombiano. La región pasó de una economía primaria en la década de los sesenta para luego caracterizarse por la predominancia del sector servicios, no obstante, en los últimos años la industria y la construcción se convirtieron en ejes fundamentales para el crecimiento del PIB. Santander concentra más de la mitad del producto regional debido a la cuota del sector secundario, especialmente en la fabricación de productos de la refinación del petróleo y a las actividades relacionadas con los servicios. Por su parte, mientras que en Boyacá y Norte de Santander predomina el sector terciario, en Arauca la actividad primaria es la más relevante. Cabe señalar que las disparidades económicas existentes por razones geográficas marcan un diferencial en la conformación de la economía de la región, que individualmente son necesarias para encadenar procesos productivos y de esta forma generar espacios de desarrollo.
    Documentos de Trabajo. 2013-04-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 55
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Noroccidente de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-04-30) González-Gómez, Pablo Emilio; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio
    La región noroccidente, conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó, ocupa el 9,6% del territorio nacional y en 2010 contiene el 14,4% de su población. Geográficamente le corresponde, en Antioquia, la zona norte de las cordilleras Occidental y Central, así como, hacia el Chocó, costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Su territorio define diferentes estructuras socio económicas como una biodiversidad distinta en los dos departamentos. En la primera década del siglo XXI la región contribuyó con el 14,1% en promedio al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Atendiendo a su composición económica, priman las actividades de servicios, con una contribución superior al 50% del PIB regional, seguidas de las actividades manufactureras y, finalmente, las agropecuarias y minero extractivas.
    Documentos de Trabajo. 2013-04-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 56
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Caribe de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Aguilera-Díaz, María Modesta; Reina-Aranza, Yuri%; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary
    La región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar Caribe. La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura.
    Documentos de Trabajo. 2013-03-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 53
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Eje Cafetero de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortázar-Gómez, Diana María; López-Soto, Ana María
    El Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda.
    Documentos de Trabajo. 2013-03-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 54
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Suroriente de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán Humberto
    La composición económica de la región Suroriente desde la década de los sesenta hasta la actualidad, se sustenta principalmente en el sector primario, al comienzo con predominio de las actividades agrícola y ganadera, y después con el auge de la minería, mediante la explotación intensiva de petróleo, sobre todo en los departamentos del Meta y Casanare, consolidados como los mayores productores del país. Por el lado del sector secundario, su importancia ha sido marginal a lo largo de los años en esta región, caracterizado por una industria incipiente; mientras el terciario ganó espacio importante al lograr una proporción media superior al secundario, respaldado por los avances en comercio, hoteles y restaurantes, administración pública y comunicaciones, entre los principales.
    Documentos de Trabajo. 2013-03-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 51
  • Item
    Open Access
    Composición de la economía de la Región Suroccidente de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Escobar-Potes, Julio; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés
    Conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, la región Suroccidente de Colombia concentra la sexta parte de la población colombiana y un poco menos de la séptima parte del PIB nacional. El Valle del Cauca es líder en la mayor parte de las actividades económicas de la región y aporta alrededor de las tres cuartas partes de su PIB. La minería tiene mayor presencia en el Putumayo y la silvicultura en Cauca y Nariño. La composición económica del PIB presentó cambios significativos durante las últimas seis décadas. En efecto ganó mayor espacio el sector terciario por el crecimiento de los servicios, tanto en la administración pública como en la especialización de las cadenas productivas de la industria regional, desde las cuales se trasladaron servicios no estratégicos desarrollados en su interior hacia empresas especializadas en los mismos. Este hecho, engrosó la participación del sector terciario en el PIB, aunque la actividad industrial continuó siendo un renglón importante en la actividad económica de la región.
    Documentos de Trabajo. 2013-03-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 52
  • Item
    Open Access
    ¿Porqué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto?
    (Banco de la República de Colombia, 2007-08-31) López-Castaño, Hugo Alberto
    Hasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. En este artículo se sostiene que ese mayor desempleo se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La mayor participación laboral de la ciudad ha sido –no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos, se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de “Agenda Interna” para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben –en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.
    Documentos de Trabajo. 2007-08-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 48
  • Item
    Open Access
    ¿Crecer para exportar o exportar para crecer? : el caso del Valle del Cauca
    (Banco de la República de Colombia, 2007-07-31) Alonso, Julio César; Patiño, Carlos Ignacio
    Este documento investiga la validez de la hipótesis de crecimiento económico basado en el incremento de las exportaciones empleando datos anuales para el Valle del Cauca durante el periodo 1960 – 2000. No se encuentra evidencia suficiente para validar la relación causal que supone la hipótesis de crecimiento económico basado en exportaciones. Se emplea un modelo VAR que incluye la producción y exportaciones departamentales, y dos variables de control, producción nacional y tasa de cambio real. Los resultados obtenidos suponen una relación causal que va de producción a exportaciones. Las funciones de impulso respuesta estimadas indican que la producción en el Valle del Cauca genera un impacto positivo en las exportaciones mientras que el hecho contrario no ocurre. Los resultados obtenidos para el Valle del Cauca son consistentes con los obtenidos a nivel nacional.
    Documentos de Trabajo. 2007-07-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 46
  • Item
    Open Access
    Series históricas del departamento del Valle del Cauca : un compendio de herramientas para la investigación regional
    (Banco de la República de Colombia, 2007-07-31) Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés
    Series de datos estadísticos que sirven de fuentes de investigación, con las correspondientes explicaciones, para conocer la historia, el desarrollo económico y social del Valle del Cauca.
    Documentos de Trabajo. 2007-07-31
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 47
  • Item
    Open Access
    Comportamiento del empleo industrial en Colombia, Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985-2003
    (Banco de la República de Colombia, 2007-07-13) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Hurtado-Cardona, Angela María
    El empleo en el sector industrial de Colombia y los departamentos del Eje Cafetero, Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985 - 2003, evidenció una tendencia decreciente producto de la disminución observada en la producción bruta y el número de establecimientos, con puntos críticos en los años 1993, 1996 y 1999; sin embargo, se notó una recuperación importante a partir de 2001 en los departamentos de Bolívar y Tolima, y una menor dinámica en Colombia, Eje Cafetero y Santander. La estructura del empleo industrial se concentró en los grupos de consumo durable, consumo no durable y bienes intermedios, siendo importantes dentro de estos los renglones de alimentos, prendas de vestir y textiles, respectivamente. Por su parte, la contratación de la mano de obra fue cambiante, si se tiene en cuenta que en los primeros años de estudio el porcentaje de mayor contratación se ubicó en el personal permanente, mientras que el personal temporal contratado directamente por el establecimiento se hizo importante al finalizar la década de los años noventa, circunstancia que en parte fue sustituida a partir del año 2000 a través de la vinculación de temporales contratados por agencia, efecto de la implementación de una serie de medidas que buscaban flexibilizar el mercado laboral y por ende la reducción de este tipo de costos en las empresas.
    Documentos de Trabajo. 2007-07-13
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 42
  • Item
    Open Access
    Características del cultivo del cacao en Santander
    (Banco de la República de Colombia, 2006-11-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.
    El cacao es un sistema completo de cultivo que requiere la utilización de mano de obra intensiva y configura una explotación típica de economía campesina, con un desarrollo lento en el caso colombiano, debido a factores de orden social y económico. Colombia se constituye en un país productor y consumidor, con un valor agregado importante representado en empresas que transforman el producto con altos estándares de calidad y tecnología de punta. El cacao es producido por un buen número de países en el mundo, aunque se concentra especialmente en las zonas tropicales, en África del Oeste, Asia, Sur y Centro América. En Colombia, el primer productor ha sido el departamento de Santander, especialmente en la zona de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucuri, característicos no solo por la cantidad, sino también por la calidad. También se suman otras regiones que se identifican con el cultivo en el Occidente y Cuenca del Atrato, Hoya del Río Magdalena, Valle del Cauca y Norte de Santander.
    Documentos de Trabajo. 2006-11-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 40
  • Item
    Open Access
    Convergencia regional en Colombia: un enfoque en los arreglos monetarios y en el sector exportador
    (Banco de la República de Colombia, 2006-09-30) Gómez, Carolina
    La Convergencia Económica -si las economías son similares- es el crecimiento más rápido de las regiones pobres comparadas con el de las ricas debido a los rendimientos decrecientes del capital; pero, si son heterogéneas, la Convergencia seria la tendencia de una economía a su propio equilibrio a partir de considerar los determinantes de su crecimiento. El estudio analiza la hipótesis de Convergencia en el PIB per cápita para 1960-2000 entre las regiones colombianas con el enfoque tradicional de Barro y Sala-I-Martín. La hipótesis se evalúa además con el enfoque de Quah a nivel de PIB per cápita y de Agregados Monetarios regionales, para el mismo periodo. En el PIB se halla evidencia de Convergencia condicional y Coalición entre regiones en los setenta y ochenta; y en el agregado monetario, marcada Coalición y Estratificación.
    Documentos de Trabajo. 2006-09-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 45
  • Item
    Open Access
    Historia del Banco de la Republica en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
    (Banco de la República de Colombia, 2006-08-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, Arley
    Dada la escasez de literatura sobre historia de las primeras entidades financieras que se establecieron en Cali a finales del siglo XIX e inicios del XX, este trabajo tuvo como fin, revelar, además de la historia, el papel que desempeñaron dichas instituciones como medio crediticio para financiar obras transcendentales para el desarrollo comercial, industrial y social de Cali, como lo fueron la construcción del muelle de Buenaventura, el acueducto y el alcantarillado; así como la pavimentación de las principales vías de la ciudad y la expansión del Ferrocarril del Pacífico; infraestructura clave que aceleró notablemente el progreso de Cali y la región a comienzos del siglo pasado. Este desarrollo, sin lugar a dudas, no se hubiera alcanzado sin la organización y confianza que generó en la economía la creación del Banco de la República en 1923, a partir de las asesorías de la misión Kemmerer. Asimismo, para analizar con mayor precisión el desarrollo bancario que tuvo la región en la primera mitad del siglo XX, se utilizó en este documento, una serie histórica1 de las captaciones y colocaciones de los principales departamentos del país.
    Documentos de Trabajo. 2006-08-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 44
  • Item
    Open Access
    El cultivo del fique en el departamento de Santander
    (Banco de la República de Colombia, 2006-07-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.
    El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o en telares. Los talleres artesanales se fueron desarrollando poco a poco y la demanda de productos, en especial la de costales, aumentó de manera considerable hacia finales del siglo XIX, con el inicio de las exportaciones de café. Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en los años 50 y finales de los 70. Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, a una altitud entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El fique se siembra en el país con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.000 toneladas al año. Por su parte en Santander, se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquín.
    Documentos de Trabajo. 2006-07-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 13
  • Item
    Open Access
    Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Martínez, Andrés Felipe
    Los establecimientos industriales del Área Metropolitana de Cali presentan mayores problemas para consolidarse en los primeros años que siguen a su creación. En este trabajo se analiza el horizonte vital de las empresas de la cohorte de 1994 hasta el año 2003. Los procesos de consolidación empresarial de los establecimientos industriales varían según el tamaño inicial y las características de la industria donde operen. En particular, el ciclo de vida, el nivel de concentración de mercado y el régimen tecnológico de las industrias, determinan diversos escenarios de supervivencia para los nuevos establecimientos. A partir de la estimación de un modelo de duración, se estimó la probabilidad de supervivencia y el nivel de riesgo de los establecimientos industriales. Se encontró que las empresas enfrentan mayores barreras a la supervivencia cuando el sector donde deciden operar se encuentra en un etapa madura del ciclo de vida. De igual modo, las empresas pertenecientes a sectores industriales no concentrados presentan bajos niveles de supervivencia. Adicionalmente, el riesgo empresarial difiere según el tamaño inicial de la empresa, encontrándose una relación inversa entre el tamaño y la tasa de riesgo.
    Documentos de Trabajo. 2006-06-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 41