Show simple item record

dc.creatorOcampo-Gaviria, José Antonio
dc.date.created1985-12-01
dc.date.issued1985-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/4213
dc.descriptionA pesar de su uso generalizado como instrumento de política económica, tanto en los países desarrollados (entre las décadas del treinta y el cincuenta y nuevamente en los años setenta) como en las naciones en vía de desarrollo, los controles directos a las importaciones han tenido una vida teórica clandestina. Esto refleja, no sólo el recelo de los economistas neo-clásicos hacia cualquier forma de intervención del Estado que interfiera activamente en el funcionamiento del mercado, sino también la animadversión de los organismos financieros internacionales a estas formas de regulación directa, que se explica en parte por razones históricas (el colapso del multilateralismo y del comercio mundial en los años treinta, que contribuyó decisivamente a la crisis mundial de aquella época).El presente ensayo hace parte de un intento más general por entender algunos mecanismos macroeconómicos básicos de la economía colombiana. Para ello recurrimos al concepto ampliamente difundido por el análisis keynesiano, según el cual dichos mecanismos deben ser analizados a través del proceso de ahorro-inversión o, alternativamente, a través de la relación que guardan entre sí el gasto (absorción) y el ingreso agregados. En este trabajo, se presenta una aproximación teórica al problema, utilizando elementos analíticos simples.
dc.format.extent29 páginas : gráficas
dc.format.mimetypePDF
dc.language.isospa
dc.publisherBanco de la República de Colombia
dc.relation.ispartofArtículos de revista
dc.relation.ispartofseriesRevista Ensayos Sobre Política Económica
dc.relation.isversionofRevista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 11-38.
dc.rights.accessRightsOpen Access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectComercio exterior
dc.subjectAhorro
dc.subjectContrabando
dc.subjectDivisas
dc.subjectColombia
dc.titleEl impacto macroeconómico del control de importaciones
dc.typeArticle
dc.subject.jelF23 - Multinational Firms; International Business
dc.subject.jelF41 - Open Economy Macroeconomics
dc.subject.jelE61 - Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy Coordination
dc.audiencePolicymakers
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.subject.keywordForeign trade
dc.subject.keywordSaving
dc.subject.keywordSmuggling
dc.subject.keywordForeign currency
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.lembImportaciones -- Colombia
dc.subject.lembColombia -- Política económica
dc.subject.lembMacroeconomía -- Colombia
dc.type.spaArtículo
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0
dc.subject.jelspaF23 - Empresas multinacionales; Actividad económica internacional
dc.subject.jelspaF41 - Macroeconomía de la economía abierta
dc.subject.jelspaE61 - Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticas
dc.type.hasversionPublished Version
dc.coverage.sucursalBogotá
dc.relation.issn0120-4483
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/Espe.801
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v4y1985i8p11-38.html
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/a/col/000107/007641.html
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/4213
dc.creator.firmaJosé Antonio Ocampo
dc.source.handleRepecRepEc:bdr:ensayo:v:4:y:1985:i:8:p:11-38
dc.source.handleRepecRePEc:col:000107:007641


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit