• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "inflation"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional: Nororiente, I trimestre de 2024
    (Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Imbachi-Gómez, Melina
    En el primer trimestre la economía de Nororiente registró una contracción anual explicada en buena parte por una menor demanda y bajos niveles de confianza de empresarios y consumidores. La construcción tuvo la caída más pronunciada, seguida de la industria; mientras que el comercio si bien continuó en terreno negativo aminoró su deterioro. Por su parte, el sector agropecuario presentó la mayor expansión impulsada por la producción agrícola de perecederos y una recuperación en el sacrificio de ganado vacuno y de acopio de leche, al tiempo que el transporte denotó un tenue avance. La inflación anual al consumidor completó más de un año desacelerándose, pero continuó por encima del rango meta del Banco de la República. El mercado laboral continuó mostrando tasas de desempleo crecientes frente a trimestres previos y un leve incremento en la informalidad.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-11
    Boletín Económico Regional: Nororiente, I trimestre de 2024
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2024
    (Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás; Charfuelan-Girón, Santiago
    En el primer trimestre de 2024, la economía de Suroccidente continuó con resultados negativos en sus principales indicadores sectoriales, pero con mejoras frente al año anterior. Un moderado consumo, bajo desempeño de la inversión y lenta dinámica de la economía global afectaron la industria y las ventas externas. A su vez, el comercio disminuyó por el bajo gasto de los hogares, pese a la reducción de la inflación y menores tasas de interés del sistema financiero, sector que registró descensos en los desembolsos de consumo y comercial. En construcción, la superficie construida y las ventas de vivienda cayeron, aunque las obras civiles crecieron por mejoras en la malla vial. En contraste, el sector agropecuario aumentó por la anticipación de cosechas debido a las altas temperaturas. Finalmente, la inflación descendió de manera notable en la región, mientras aumentó el número de desocupados.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-11
    Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2024
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Efectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia
    (Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Caicedo-García, Edgar; Dávalos, Eleonora; Flórez, Luz Adriana; Gómez-Pineda, Javier G.; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Julio-Román, Juan Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Martínez-Cortés, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango, Luis E.
    Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%.
    Artículos de revista. 2022-09-13
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional: Centro, I trimestre de 2024
    (Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique
    La economía de la región Centro se redujo en términos anuales durante el primer trimestre de 2024. La pérdida de dinamismo de la demanda interna ocasionó que la mayoría de las variables de seguimiento se redujera, en especial la producción industrial, la construcción de edificaciones y el sacrificio de ganado. Las ventas empresariales, la movilización terrestre de pasajeros, la ocupación hotelera y el crédito de consumo también disminuyeron, pese al efecto calendario por la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo. En contraste, la producción agrícola tuvo un ligero aumento, al igual que el despacho de carga por carretera, ambos en línea con una recuperación de las exportaciones. Finalmente, en Ibagué y Neiva se redujo el desempleo, se incrementaron los ocupados en las tres ciudades capitales y la inflación al consumidor continuó a la baja ubicándose en cifras inferiores al total nacional.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-11
    Boletín Económico Regional: Centro, I trimestre de 2024

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio