Browsing by Subject "employment"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Escobar-Potes, Julio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Pazos-Agreda, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Sinisterra-Navia, Fabio; Navarrete-Echeverri, Fredy; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Fernández-Castro, PlutarcoLa mayoría de indicadores de la economía de Suroccidente crecieron en el segundo trimestre de 2019 frente al mismo período del año anterior, aunque a un menor ritmo. Este comportamiento estuvo afectado por la disminución en la oferta manufacturera, la producción agropecuaria, la actividad minera, la construcción, así como las ventas en el comercio exterior por menores despachos de azúcares y confitería. Por el contrario, aumentaron las ventas en el comercio interno y las colocaciones del sector financiero; en forma paralela creció el transporte de carga y pasajeros, y se recuperaron, en forma leve, las remesas de residentes en el exterior favorecidas por la tasa de cambio.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-10Boletín Económico Regional. Suroccidental; II trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2024(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Equipo técnico; Mora-Quiñones, Rocío; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Calderón-Camacho, Pedro PabloLa economía de la región Bogotá (Bogotá y Cundinamarca) continuó marcada por un menor ritmo de actividad durante el primer trimestre de 2024. La industria y el comercio volvieron a caer continuando con el proceso de ajuste observado durante 2023, pese a la reducción de costos, disminución de presiones cambiarias y mayor disponibilidad de materia prima. El comportamiento estuvo asociado a la baja confianza de los hogares, una demanda débil y alta incertidumbre. Las licencias aprobadas para construir presentaron fuerte caída, relacionada con la marcada reducción en ventas de vivienda nueva. En comercio exterior, las exportaciones señalaron recuperación mientras que las importaciones para la industria, construcción y equipo de transporte siguieron cayendo. La inflación al consumidor continuó en desaceleración por correcciones en los precios de bienes y alimentos, mientras que la tasa de desempleo retornó a niveles de dos dígitos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-11Boletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2024Item Open AccessEfectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia(Banco de la República de Colombia) Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Caicedo-García, Edgar; Dávalos, Eleonora; Flórez, Luz Adriana; Gómez-Pineda, Javier G.; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann, Franz; Hermida-Giraldo, Didier; Julio-Román, Juan Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Martínez-Cortés, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango, Luis E.Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%.Artículos de revista. 2022-09-13Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117