Browsing by Subject "Unemployment"
Now showing 1 - 20 of 143
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-31) Banco de la República de ColombiaDurante el primer trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una tasa de crecimiento de –4,8%. La profundidad de la recesión es confirmada por el comportamiento de la tasa de desempleo, la cual fue de 19,5% en marzo, alcanzando así el registro más alto desde que existen estadísticas al respecto. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 16,7% a 13,5% entre diciembre de 1998 y marzo de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.533,51 pesos por dólar, con lo cual se ha registrado una devaluación anual de 12,9%. Para 1999, se anticipa una reducción del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de –5,7% del PIB a fines de 1998 a -3,9% al término de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-06-30) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una caída de 7,6%. La recesión también se hizo evidente mediante el aumento en la tasa de desempleo, la cual fue de 19,8% en junio. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 20,7% a 9,0% entre junio de 1998 e igual mes de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.732,1 pesos por dólar, con lo cual la devaluación acumula una tasa anual de 27.1% desde junio del año anterior. Para 1999, se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca significativamente, a cerca de 3,2% del PIB al término del año.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-30) Banco de la República de ColombiaLa evolución de la actividad económica hasta el tercer trimestre mostraba una fuerte desaceleración que se manifestaba en una caída de 4,6% del PIB frente a igual período de 1998. Esta situación ha estado acompañada de un crecimiento de la tasa de desempleo hasta alcanzar 20,1%, de una reducción del déficit de la cuenta corriente (-1,3% del PIB), y de una desaceleración de la inflación (9,3%). La reducción de la tasa de interés real, la devaluación real de la tasa de cambio, y los compromisos de ajuste fiscal adquiridos en el acuerdo logrado con el FMI, sientan las bases para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-31) Banco de la República de ColombiaAl concluir el tercer trimestre del 2000, puede observarse una consolidación en el proceso de recuperación de la economía. La tasa de crecimiento alcanzó el 3.1%, lo cual es compatible con la meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa macroeconómico para todo el año. El aspecto más destacable de este resultado es que la recuperación económica se viene logrando sin que ello haya significado una aceleración en el ritmo de inflación. A fin de septiembre la inflación anual observada fue de 9.2%, el mismo nivel de 1999. Esto ha sido posible gracias a una política macroeconómica coherente. Los instrumentos de política monetaria, fiscal y externa se han venido combinando adecuadamente para permitir un mayor espacio a la actividad privada, conseguir avances importantes en el ajuste de las finanzas públicas e irrumpir con energía en los mercados externos. En efecto, como lo muestran las estadísticas que se presentan a continuación, se evidencia una recuperación significativa de la actividad industrial y comercial; una reducción en el déficit del sector público no financiero; y una dinámica importante de las exportaciones. La recuperación de la economía sin incurrir en nuevos desequilibrios macroeconómicos garantiza su sostenibilidad a mediano y largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; II y III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-30) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II y III trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre del 2000.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-29) Santos-Calderón, Juan Manuel; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelSe presenta a continuación una descripción de la política cambiaria donde se examina el mercado de opciones de compra de divisas por parte del Banco de la República y el comportamiento de las primas y montos ejercidos. Asimismo, se explican las principales decisiones en materia de regulación cambiaria que la Junta Directiva adoptó en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-29Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-31) Banco de la República de ColombiaEn el primer trimestre de 2001, la economía colombiana continuó recuperándose a pesar de algunos choques de oferta temporales, los cuales disminuyeron la tasa de crecimiento. Estos choques de oferta están relacionados con la huelga de la industria cervecera y la caída de la inversión en el sector minero. La tasa de inflación disminuyó paulatinamente hacia la nueva meta de inflación del 2001, la cual es de 8%. De hecho, la nueva meta fue alcanzada en Marzo y los pronósticos permiten ser optimistas acerca del cumplimiento de la meta para fin de año. Durante el primer trimestre del año 2001, la cuenta corriente de la balanza de pagos, registró un déficit del 3,6% del PIB trimestral. Por otro lado, la tasa de desempleo se mantuvo en el 19,7%, siendo ésta, la más alta en la historia de Colombia y muy alta para estándares latinoamericanos. Los continuos logros de las diferentes metas en los sectores monetario, fiscal y externo del programa macroeconómico fundamentan una recuperación sostenible de la economía en el mediano plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2001.Item Open AccessUnemployment rate and the real wage behavior: a neoclassical hint for the colombian labor market adjustment(Banco de la República, 2001-06-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanThe Colombian urban unemployment rate grew dramatically over the last six years. At the same time the real wage also had a sharp increase. The empirical evidence supports the hypothesis that an exogenous increase in the real wage was a cause of the unemployment growth. The long-run elasticity suggests that one percent increase of the real wage index increases unemployment rate something between 0.7 and 1.0 percent. Therefore it seems necessary that real wage comes back to its equilibrium path for the reduction of the unemployment rate to the natural level.Documentos de Trabajo. 2001-06-18Borradores de Economía; No. 180Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-30) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con estimaciones provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el segundo trimestre de 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de –0,10%. Por su parte, la tasa de desempleo registró un leve descenso al ubicarse en 18,1%, cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2001. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 7,9% a junio de 2001, mientras que en el mismo período el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 10,1%. En cuanto a la tasa de cambio, su comportamiento en lo corrido del año registró una devaluación nominal de 5,5%, con una cotización de $2.305,66 por dólar.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con las estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el tercer trimestre de 2001, el crecimiento en lo corrido del año del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 1,4%. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 8,0% a septiembre de 2001. El Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 8,0%, cifra inferior en 4,9 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo período del año anterior. Por su parte, la tasa de desempleo se mantiene alta, pero registró un leve descenso en lo corrido del año. La cuenta corriente registró un déficit con respecto a septiembre de 2000, debido a la caída en las exportaciones. Este déficit fue compensado por un superávit en la cuenta de capital el cual, a su vez, dio como resultado una variación de reservas internacionales positiva. Como una proporción de importaciones de bienes y servicios, las reservas internacionales se mantuvieron estables.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.Item Open AccessOn the dynamics of unemployment in a developing economy: Colombia(Banco de la República, 2002-05-16) Iregui-Bohórquez, Ana María; Otero-Cardona, Jesus GilbertoDocumentos de Trabajo. 2002-05-16Borradores de Economía; No. 208Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-30) Banco de la República de ColombiaAl tercer trimestre de 2002 la economía colombiana continuaba recuperándose gradualmente, con un crecimiento anual cercano a 1,9%, superior al crecimiento promedio del primer trimestre (1,35%). El mayor crecimiento económico ha estado basado en la construcción y en la recuperación del consumo interno. Esta recuperación permitió incrementar la tasa de ocupación, pero el aumento en la oferta laboral mantuvo la tasa de desempleo en el mismo nivel del segundo trimestre de 2001. A septiembre la tasa de inflación anual fue 6%, continuando su tendencia decreciente de los últimos años. Por otro lado, en el tercer trimestre el déficit de la cuenta corriente se mantuvo en un nivel similar al que tenía en 2002 (1,8% del PIB). El nivel de las reservas internacionales netas equivale a 8,5 meses de importación de bienes y servicios, uno de los niveles más altos desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2002.Item Open AccessRecent behavior of output, unemployment, wages and prices in Colombia: What went wrong?(Banco de la República, 2003-06-10) Arango, Luis E.; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-06-10Borradores de Economía; No. 249Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Suroccidental, II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-11-04) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-05-04) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open Access¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?(Banco de la República de Colombia, 2005-02-28) Gamarra-Vergara, José R.Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 55Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-03-30) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Clavijo-Vergara, Sergio; Echavarría, Juan José; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEn el presente Informe se ilustra el resultado de la estrategia de inflación objetivo en términos de la reducción continuada de la inflación y el estímulo al crecimiento del producto y el empleo. El capítulo I reseña el comportamiento de la actividad económica y del empleo en 2004 y sus perspectivas para 2005. El capítulo II presenta la evolución de la inflación, sus factores determinantes, y sus perspectivas. En el capítulo III se analizan los factores que explican la apreciación reciente del tipo de cambio. En el capítulo IV se expone la operación de la estrategia de inflación objetivo y la coherencia de las acciones de la política cambiaria adelantadas por el Banco para moderar la apreciación del peso, sin comprometer el logro de la meta de inflación. El capítulo V del Informe analiza la política fiscal. El capítulo VI examina el comportamiento y las perspectivas de la balanza de pagos, el capítulo VII describe la situación y el manejo de las reservas internacionales. Finalmente, el capítulo VIII muestra la situación financiera del Banco de la República y la proyección de ingresos y gastos para el año 2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-30Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2005.Item Open AccessMarco conceptual, evolución y estructura social del departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) Hernández-Leal, Germán HumbertoEn la lucha contra la pobreza y la inequidad social, el país desde la década de los noventa, implementó la estrategia de focalización de los programas orientados a estos propósitos y, por ende, del gasto público social, como forma efectiva para cumplir los mandatos constitucionales de brindar atención preferencial a los grupos de población más pobre y vulnerable, de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida, de buscar la distribución equitativa de las oportunidades y asegurar que las personas, en especial las más marginadas y desprotegidas, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios. No obstante, el desempeño regular de algunos indicadores sociales del Meta, como los referidos a cobertura y calidad educativa, esperanza de vida, tasa de empleo, aseguramiento en salud, línea de pobreza, satisfacción de las necesidades básicas e indicadores de la calidad de vida, expresa, entre otras cosas, las dificultades para dinamizar su aparato productivo, y mejorar su competitividad, en forma tal que pueda responder a las demandas de su población en términos de calidad de vida. Recapitulando, el desarrollo de políticas públicas (económicas y sociales), y el diseño de mecanismos en este sentido, es uno de los retos más importantes que enfrenta el departamento en la construcción de una sociedad incluyente y en paz.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 31