Browsing by Subject "Stabilization"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa tasa de cambio como ancla nominal(Banco de la República de Colombia, 1992-12) Edwards, SebastianEn este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia inflacionaria. Sin embargo, de mantenerse algún grado de dicha inercia, se producirá sobrevaluación en la tasa de cambio real. Para evaluar las implicaciones del modelo se utilizan datos de Chile, México y Yugoslavia. La segunda parte del trabajo se centra en el largo plazo y utiliza datos de 52 países para investigar si las tasas de cambio fijas han estado asociadas con una mayor disciplina financiera.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 51-81.Item Open AccessUna nota sobre la relevancia del control monetario en procesos de estabilización(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Galindo-Andrade, Arturo JoséEl propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un agregado óptimo a lo largo del trabajo. Finalmente, se estudia la importancia del crecimiento de los agregados monetarios y de variables de expectativas en la determinación de la inflación. En el "mejor" de los modelos estimados se concluye que las dos variables son relevantes.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 73-88.Item Open AccessFiscal policy throughout the cycle: the colombian experience(Banco de la República, 2007-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia muestra que los movimientos cíclicos del producto afectan sistemáticamente los resultados de las finanzas públicas. La distinción entre el componente cíclico y el permanente (o estructural) del balance fiscal permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Se encuentra que el componente cíclico del balance fiscal del gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño. Por ejemplo, durante el reciente período de crisis y recuperación (1999-2003), el componente cíclico fue, en promedio, -0,5% del PIB, lo cual representó sólo el 8% del déficit total registrado. Más recientemente, en 2006, el componente cíclico fue de +0,8% del PIB, explicando el 17% del déficit registrado Usualmente los gobiernos no son neutrales durante los ciclos del producto. Idealmente, ellos deberían llevar a cabo políticas fiscales anti-cíclicas que moderen la magnitud de las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes, las políticas fiscales anti-cíclicas son inhibidas por factores internos y externos (restricciones de acceso a créditos, calidad de las instituciones, la presencia de reglas fiscales, la corrupción, el efecto voracidad, etc). Usando una técnica de amplia aceptación, se encuentra que la política fiscal en Colombia ha sido pro-cíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) ha caído aproximadamente en una quinta parte.Documentos de Trabajo. 2007-03-10Borradores de Economía; No. 434Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.