Browsing by Subject "Riesgo"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRiesgo de crédito : un análisis desde las firmas(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Arango, Juan Pablo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Orozco-Hinojosa, Inés PaolaEvalúa las estimaciones sobre la probabilidad de quiebra de las empresas y sus implicaciones para la estabilidad financiera en Colombia.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 13Item Open AccessEvaluación del riesgo de crédito en el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Amaya, Carlos AndrésSe evalúa la solidez del sistema financiero colombiano ante eventuales materializaciones del riesgo de crédito, a partir de un tipo de ejercicios. Se analizan las principales amenazas como los riesgos de mercado de la deuda pública interna y la crisis bancaria dado que se puede afectar la capacidad de pago de los deudores y las firmas.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 12Item Open AccessEstimación de los requerimientos de capital por riesgo de mercado(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Arango, Juan Pablo; Arias, Mauricio; Gómez-González, Esteban; Salamanca-Rojas, David M.; Vásquez-Escobar, DiegoPresenta metodologías que permiten medir y manejar el riesgo de los establecimientos de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 14Item Open AccessUn enfoque de equilibrio general para el análisis de la estabilidad financiera en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-03) Saade, Agustín; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Estrada, Dairo AyiberSe hace un resumen de los resultados principales de una agenda de investigaciones realizada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República cuyo núcleo consiste en la aplicación de un MEGHF para el análisis de la estabilidad del sistema financiero colombiano.Documentos de Trabajo. 2006-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 17Item Open AccessUn enfoque de riesgo de mercado para el análisis del riesgo de liquidez(Banco de la República de Colombia, 2006-03) Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Estrada, Dairo AyiberEstudio de la posibilidad del riesgo de liquidez que enfrentan los intermediarios financieros, lo cual puede convertirse en riesgo sistémico y eventual en crisis financieras cuando los bancos con problemas de liquidez perturban el funcionamiento normal de los mercados en los que concurren.Documentos de Trabajo. 2006-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 15Item Open AccessAnálisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de los mayores deudores privados del sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 2006-09) Gómez-González, José Eduardo; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaMediante un modelo de duración se estima la probabilidad condicional de incumplimiento de las obligaciones financieras de las firmas del sector privado en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 19Item Open AccessUna propuesta para la medición, monitoreo y regulación del riesgo de liquidez en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-09) González-Uribe, Juanita; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanSe presenta una propuesta de medición, monitoreo y regulación del riesgo de liquidez el sistema financiero colombianoDocumentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 18Item UnknownCompetencia espacial en el mercado colombiano de depósitos(Banco de la República de Colombia, 2006-09) Rozo, Sandra; Estrada, Dairo AyiberSe analizan las condiciones competitivas del Mercado colombiano en una aproximación más desagregada para poder determinar si los resultados obtenidos en esta estimación son o no consistentes con los resultados obtenidos al analizar el mercado nacional en total.Documentos de Trabajo. 2006-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 20Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; González-Uribe, Juanita; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Murcia, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Rozo, Sandra; Saade, Agustín; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDurante el primer semestre de 2006, el sistema financiero colombiano experimentó caídas en la valoración de sus inversiones negociables. Este fenómeno estuvo asociado a la incertidumbre percibida en los mercados financieros internacionales y se presentó en una ambiente de fuerte dinamismo del sector real de la economía colombiana. La caída en la valoración de las inversiones tuvo diversas consecuencias sobre el desempeño de los establecimientos de crédito. Primero, indujo una ligera recomposición del activo de los establecimientos: la participación de la cartera de créditos pasó de 50% en diciembre de 2005 a 55% en junio de 2006, al tiempo que la participación de las inversiones se redujo en igual período de 32% a 28%. Segundo, las utilidades anualizadas cayeron 4,4% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. La caída en las utilidades redujo la rentabilidad del activo del sistema de 2,8% en diciembre de 2005 a 2,3% en junio de 2006. Fenómeno similar se registró en un amplio número de instituciones financieras no bancarias, cuyos portafolios se encuentran expuestos de manera importante a cambios en la valoración de las inversiones de los títulos de deuda pública.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2006.Item Open AccessEl valor en riesgo ajustado por liquidez en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-03) González-Uribe, Juanita; Osorio-Rodríguez, Daniel EstebanSe utiliza la metodología de VeRL para incluir el riesgo de liquidez en las mediciones condicionales de riesgo de Mercado en Colombia, para ello se presenta y se utiliza una versión multivariada de la metodología, la cual hace uso explícito de la correlación entre las puntas y los precios de mercado de distintos instrumentos.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 25Item Open AccessUn enfoque de organización industrial para el sistema bancario colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-03) Rozo, Sandra; Vásquez-Escobar, DiegoAnaliza sí los bancos colombianos presentan un comportamiento estratégico espacial, para mejorar las relaciones entre las variables bancarias.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 24Item Open AccessTransmisión de tasas de interés en Colombia : una visión microbancaria(Banco de la República de Colombia, 2007-03) Betancourt-García, Yanneth Rocío; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, NorbertoAnaliza las implicaciones de modelas los bancos comerciales como entidades independientes que reaccionan óptimamente ante las indicaciones del entorno. A partir de un modelo microeconómico se analiza la estimación de la transmisión de las tasas de interés.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 23Item Open AccessUna aproximación dinámica a la medición del riesgo de mercado para los bancos comerciales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-03) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Uribe-Gil, Jorge MarioEn este artículo se describe la metodología utilizada para la medición del riesgo de mercado llevada a cabo en el Reporte de Estabilidad Financiera, mediante el uso de técnicas dinámicas no sólo en la modelación de volatilidades sino también de correlaciones. La medida de Valor en Riesgo (VeR) se calculó individualmente para los bancos comerciales con periodicidad semanal entre febrero de 2003 y febrero de 2008. Los cálculos de los VeR estáticos y dinámicos muestran diferencias cuantitativas significativas en períodos de turbulencia, lo que resalta la importancia de las nuevas medidas de riesgo propuestas.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 31Item Open AccessAnálisis de estrés sobre el sistema bancario colombiano : un escenario conjunto de riesgos(Banco de la República de Colombia, 2008-09) Uribe-Gil, Jorge Mario; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José HernánEn este documento se presenta una aplicación al sistema bancario colombiano de la metodología de prueba de estrés propuesta por Cihák (2007). El análisis de las posibles consecuencias generadas por diversos choques económicos sobre el sistema bancario se desarrolla involucrando cinco factores de riesgo individuales: de crédito, de tasa de interés, de tipo de cambio, de contagio interbancario y de liquidez. Se resalta la importancia del monitoreo conjunto de los riesgos y la generación de escenarios de estrés que involucren choques simultáneos sobre el sistema. Con este tipo de análisis se logra caracterizar las mayores vulnerabilidades de la estructura bancaria, así como identificar a las entidades que presentan mayores debilidades.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 36Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Uribe-Gil, Jorge Mario; Vásquez-Escobar, Diego ; Lega, Pedro Felipe; Jiménez, MarylinDurante el primer semestre del año se mantuvo la tendencia que se viene presentando desde 2007, caracterizada por una disminución en el ritmo de crecimiento de las actividades de intermediación del sector financiero. La desaceleración de la economía, la política monetaria, y las mejores prácticas de selección para otorgar créditos, ayudan a explicar el comportamiento de este sector. La menor expansión de la cartera bruta total, registrada en junio de 2008 (13,3% real anual contra 22,6% del año anterior), está explicada principalmente por la dinámica de la cartera de consumo y, en menor medida, por la de la comercial (pese a su repunte reciente). La primera aumentó un 13,7% y la segunda 12,7% en términos reales, cifras inferiores a las reportadas un año atrás (36,9% y 17,3%, respectivamente). Por su parte, la tasa de crecimiento de la cartera hipotecaria se ha mantenido relativamente estable (7,73%). Esta desaceleración en las actividades tradicionales de intermediación financiera ocurrió de manera simultánea con un deterioro en los indicadores de mora y de calidad de cartera. No obstante, el indicador de calidad de los créditos nuevos, es decir, el que mide los otorgados durante el primer semestre de 2008, ha mejorado en relación con el de años anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2008.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Fernández, Diana; Obando, Carlos Eduardo; Caviedes, MáryoriDurante el primer semestre de 2009 la economía mundial continuó experimentando los efectos de la crisis financiera internacional, aunque algunos indicadores, como el de aversión al riesgo y el crecimiento de la cartera del sector privado, registraron mejorías. En el caso de la economía colombiana, los índices de confianza del consumidor y el de expectativas para la industria y el comercio presentaron una leve recuperación, aunque siguen manteniendo niveles bajos. La mejor dinámica de la economía tendrá efectos positivos sobre el comportamiento de los riesgos del sistema financiero, la situación fiscal y el empleo. A junio de 2009 la cartera bruta del sistema financiero colombiano continuó desacelerándose (7,3% real anual frente a 12,9% un año antes), especialmente la de consumo que registró un crecimiento real anual de -0,5%, mientras que un año atrás creció 13,7%. Por su parte, la cartera comercial aumentó 11,4% y la hipotecaria con titularizaciones se incrementó en 6,6% real anual. Las inversiones de los establecimientos de crédito presentaron un repunte significativo al crecer a una tasa real anual de 23,8% frente a -4,6% en junio de 2008. Este comportamiento se explica tanto por el aumento en las nuevas tenencias de títulos de deuda pública, así como por sus valoraciones, las cuales se han presentado conjuntamente con las del mercado accionario.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2009.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-03-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Arias, Mauricio; Caicedo, Santiago; Corredor, Adriana; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Morales-Acevedo, Paola; Perez-Reyna, David; Pineda-García, Fernando; Piñeros-Gordo, José Hernán; Saade, Agustín; Ramírez, María Fernanda; Abreo, Erika; Caviedes, MáryoriDurante el segundo semestre de 2009 la economía mundial mostró señales de recuperación después de la crisis financiera internacional, lo que se reflejó en una caída en la aversión al riesgo. Sin embargo, existen presiones fiscales en las economías desarrolladas, como consecuencia del incremento en el gasto público que se generó con las medidas adoptadas, lo que podría restar dinamismo a la economía global. Para el caso colombiano se han recuperado los índices de confianza del consumidor y de expectativas para la industria y el comercio, aunque sus niveles continúan siendo inferiores a los registrados antes de la crisis financiera. Lo anterior podría generar un panorama más optimista para la dinámica de la actividad de intermediación del sistema financiero.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-01Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2010.Item Open AccessDeterminantes de la concentración de deuda en el corto plazo para empresas del sector real de Colombia : análisis de datos panel basado en información pública(Banco de la República de Colombia, 2010-06) Gutiérrez, Luisa FernandaEn el presente documento se analizan los determinantes de la concentración de deuda a corto plazo.Para ello, se utilizó un panel de datos no balanceado conformado por empresas del sector real colombianoque reportan anualmente sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades. El períodoevaluado fue 1998- 2007. Los resultados muestran que la solvencia financiera, la variación de los ingresos operacionales, el tamaño, el nivel de endeudamiento y el ciclo del producto interno bruto sonfactores explicativos del uso de la deuda a corto plazo. Se encuentra que el tamaño de la firma y el nivel de endeudamiento tienen un efecto positivo en la elección de la deuda a corto plazo; a su vez, la variación de los ingresos operacionales, la probabilidad de insolvencia y el ciclo del PIB tienen una relación negativa con el endeudamiento a corto plazo.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 148-195.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-09-09) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Guerrero, Juan Pablo; Rincón, Fanny; Caviedes, Máryori; Gómez, CarolinaEn la primera mitad de 2010 la economía colombiana continuó consolidando la recuperación que venía mostrando desde el tercer trimestre de 2009. Esta mayor dinámica se ha venido dando en un contexto de aumento en los precios de los productos básicos, mayores expectativas del crecimiento mundial, así como incrementos en los niveles de aversión al riesgo. Localmente la percepción de los consumidores y empresarios con respecto al desempeño futuro de la economía es positiva, por lo cual podría esperarse un mayor dinamismo de la actividad de intermediación. Durante el primer semestre de 2010 la cartera total presentó un crecimiento real anual de 3,2%, el cual es superior al observado seis meses antes (0,4%) y está explicado principalmente por el comportamiento de las carteras hipotecaria y de consumo (19,2% y 6,2%, respectivamente). Por su parte, la cartera comercial exhibió una expansión de -0,3% real anual, aunque en los seis meses más recientes tuvo una dinámica positiva (2,5%). La recuperación de la cartera ha venido acompañada de mejores niveles de calidad, a pesar de que las carteras comercial y de microcrédito se han deteriorado. Por el lado pasivo, es importante resaltar que la tasa de crecimiento de las captaciones disminuyó (4,2% en junio de 2010 frente a 5,8% en diciembre de 2009) y que continuó la recomposición de depósitos a término por depósitos a la vista; esto debido principalmente al bajo nivel de las tasas de interés, a las mayores emisiones de bonos por parte del sistema financiero y a la eliminación de la remuneración al encaje de los CDT, entre otras.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2010.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-03-03) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Caicedo, Santiago; Capera-Romero, Laura; Corredor, Adriana; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Gómez-González, Esteban; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, Javier; Laverde, Mariana; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Piñeros-Gordo, José Hernán; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Rincón, Fanny; Guerrero, Juan Pablo; Caviedes, MáryoriEl año 2010 fue de recuperación económica a nivel global. La economía mundial creció a una tasa cercana al 5% anual, cifra superior a lo esperado antes por el mercado. El incremento en los precios de los bienes básicos, junto con el mayor grado de aversión al riesgo relativo de las economías desarrolladas, como consecuencia de su lento ritmo de expansión, contribuyeron al importante flujo de capitales a economías emergentes. En Colombia, los altos términos de intercambio, la mejora en los niveles de confianza y las favorables condiciones de financiamiento llevaron a una recuperación rápida del crecimiento del producto, jalonado especialmente por la inversión y el consumo. Lo anterior también contribuyó a la recuperación de las actividades de intermediación tradicional luego de la desaceleración del crédito, que se dio como consecuencia de la crisis internacional de 2009.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-03Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2011.