Browsing by Subject "Precio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia: un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-10-20) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEl presente trabajo está motivado por los resultados encontrados por Alvaro Montenegro (1994), investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, en su análisis de la relación entre el salario mínimo legal y el índice de precios al consumidor, así como la posibilidad de investigar esta relación empleando otros indicadores de precios y de salarios e introducir algunos elementos de carácter metodológico, recientemente presentados (1) , en la ya vieja aunque importante discusión de causalidad. Montenegro, mediante pruebas de causalidad de Granger, realizadas sobre cifras anuales de los últimos 13 años, concluye que la relación que entre el crecimiento anual del salario y de los precios es undireccional y que ésta va de precios a salarios. Como veremos en este trabajo, las restricciones de carácter metodológico que imponen las pruebas de Granger utilizadas por Montenegro son demasiados fuertes y dejan de lado elementos econométricos tan importantes como la posible relación de largo plazo entre las variables. Al considerar esta relación y utilizar información mensual para el período 1982-1994 (marzo) se encuentra una relación bidireccional entre salario mínimo (SLAM) y el índice de precios al consumidor total nacional (IPCT), así como entre los salarios Industriales (SALI) y el IPCT, el IPCT sin alimentos (IPSA) y el índice de precios básicos (IPCC) (2). Así mismo, los resultados de un análisis de corto plazo muestran relaciones bidireccionales entre el IPCT y SLAM, y undireccionales de SLAM a IPCC. El análisis de corto plazo de la relación entre precios y salarios se lleva a cabo usando métodos tradicionales de series de tiempo como son: las pruebas de Pierce y Haugh y el test de causalidad de Granger bajo representaciones VAR(p) de series estacionarias. Con el fin de evaluar la validez de los resultados anteriores se prueba la existencia o no de las relaciones de largo plazo, utilizando para ello las pruebas de cointegración uniecuacional de Engle-Yoo (1987) bajo el esquema de Dickey-Fuller y el test de cointegración en sistemas de ecuaciones sugeridos por Johansen (1988). El hallazgo de relaciones de largo plazo exige que en el análisis de causalidad se considere un enfoque de largo plazo, es decir, que se incluya la restricción encontrada. El artículo está organizado en dos partes, además de la presente introducción. En la segunda, se presentan algunos elementos básicos, tanto de la teoría econométrica como estadística utilizados en el desarrollo del trabajo, así como los resultados. En la última parte se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1994-10-20Borradores de Economía; No. 7Item Open AccessPuede explicarse el precio externo del café con un modelo econométrico no lineal?(Banco de la República, 1996-11-18) Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl precio internacional del café, como el de la mayoría de los productos primarios se ha caracterizado por la inestabilidad y las grandes fluctuaciones. La formación del precio del café verde es un proceso complejo que depende de una multiplicidad de variables, como la calidad y disponibilidad del producto, el lugar de origen, el sitio de compra, las expectativas de precios y las características del grano. Adicionalmente, el mercado internacional del café esta autorizado por la existencia de pactos y acuerdos entre los países productores y consumidores del grano que buscan fundamentalmente atacar la inestabilidad del mercado. En general, las investigaciones tradicionales han intentado modelar el proceso de formación de los precios internacionales del grano mediante sistemas de ecuaciones lineales de comportamiento que describen las relaciones entre oferta y demanda. Adicionalmente, en otro tipo de estudios en los que se emplean modelos de análisis de series de tiempo se presenta el problema que el modelaje de las series se fundamenta en el supuesto implícito de la linealidad del sistema que genera la trayectoria de las variables. Esta hipótesis, conocida como paradigma de Frisch Slutsky, no está basada en ningún conocimiento a-priori de la linealidad del sistema económico. Este trabajo busca, en primer lugar, encontrar evidencia de la presencia de no linealidades en la serie de tiempo del precio externo del café y segundo, determinar si es conveniente describir la dinámica de los precios mediante un modelo no lineal. Para cumplir con este objetivo, el artículo se ha dividido en cinco partes. En la primera, se exponen algunas características generales del comportamiento de los precios del grano a lo largo del presente siglo. En la segunda, se realiza el proceso de detección de no-linealidades en la serie de precios externos del café colombiano mediante el cálculo de un estadístico diseñado por Brock, Dechert y Scheinkman (1994). En la exposición del procedimiento de cálculo del estadístico, se plantea el comportamiento del precio externo del grano como descrito por un modelo econométrico lineal de intervención. El objetivo es comparar los alcances y limitaciones del modelo de intervención frente al modelo no lineal el cual se expone en la tercera sección, para escoger el que mejor describe el precio externo del café. Esto se realiza en la cuarta sección, en la cual se evalúan los modelos en términos del ajuste, la significancia de los parámetros y predicción. Por último, se extraen conclusiones de los resultados encontrados. generales.Documentos de Trabajo. 1996-11-18Borradores de Economía; No. 65Item Open AccessDiferencias en el precio de venta de los giros(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl Banco de la República vende giros sobre el exterior a bancos accionistas y al público. La política del Banco es fijar el precio de compra y venta de giros según la paridad intrínseca de las monedas. Algunos sugirieron que se debía establecer una diferencia de precio a favor de los bancos accionistas, pero esta idea no prevaleció debido a las siguientes razones: - El Banco no puede hacer distinciones entre clientes. - Los bancos accionistas ya tienen ventajas por su carácter de accionistas. - La función del Banco es regular el cambio, no competir con los bancos afiliados. En resumen, el Banco de la República vende giros a un precio igual para bancos y público, y su función es regular el cambio sin competir con los bancos afiliados.Capítulo de libro. 2023-11-14Capítulo 11. Diferencias en el precio de venta de los giros. Pág.: 81-84