Browsing by Subject "Mining"
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEConocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, La Contraloría Departamental, el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, la Cámara de Comercio, DIAN, CAMACOL y el Comité de Cafeteros, estamos apoyando la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, pertinente y confiable. Propiciando su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional. Reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Este escrito constituye un esfuerzo de carácter institucional mediante el cual se compila El INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de estudio de los principales fenómenos socioeconómicos del departamento del Huila, es una herramienta de gran utilidad para los diferentes niveles económicos, los investigadores del país, los gremios y los interesados de la información económica en general; facilita el conocimiento de estos temas y permite a los directivos locales, el conocimiento adecuado y claro de la información económica territorial. Para el cuarto trimestre del año 2000, el boletín de indicadores de coyuntura ICER No. 2, contiene información actualizada del departamento del Huila en actividades como comercio exterior, sistema financiero, situación fiscal, recaudo de impuesto, deuda pública, sacrificio de ganado, actividad constructora y servicios públicos. Además, el Producto Interior Bruto según artículo de cuentas económicas del Departamento Administrativo de Planeación Departamental.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; II semestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa dinámica económica huilense estuvo demarcada en el segundo trimestre del 2002 con un incremento del índice de precios al consumidor, en la ciudad de Neiva, registró un aumento del 1.7%, inferior en 0.1 puntos porcentuales al reportado en similar período del año 2001. Comparando los dos (2) primeros trimestres del año 2002 el índice también presentó una disminución, pues en el primer trimestre del año fue de 2.3%. El registro mercantil perdió dinamismo en el primer semestre del 2002, salvo los sectores transporte y comunicaciones, seguro y finanzas. Las sociedades conformadas en el Departamento del Huila en el transcurso del lapso enero – junio del año 2002 ascendieron a 277, las reformadas 26, y finalmente las disueltas 57; reflejando una inversión neta de $1.602 millones equivalente a una disminución nominal del 54%, comparada con igual semestre del año precedente. De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE, para el segundo trimestre del año 2002 las exportaciones no tradicionales del Huila registraron un aumento del 85,0% en relación con el mismo período del año 2001, el principal país de origen fue Ecuador. Por otra parte, para igual período del año 2002 el valor de las importaciones realizadas por el Huila aumentaron 66.8% con respecto al primer trimestre del año 2002 y el destino final con mayor participación lo presento Estados Unidos.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa actividad económica del Huila en el año 2002 presentó un panorama poco dinámico comparado con el año inmediatamente anterior. El desempleo en el Huila reflejado en la tasa de desocupación, se situó en 21,2%, la más alta en los últimos 7 años y la mayor variación presentada dentro de los departamentos con mayor desempleo en el país. Esta situación fue ocasionada por el mayor ritmo de crecimiento de la tasa global de participación u oferta laboral, sobre la demanda o tasa de ocupación; aunada a la falta de absorción en el sector real de la mano de obra no calificada y a problemas sociales creados por los grupos al margen de la ley, que han incidido en el despegue de la inversión. La inversión neta en sociedades disminuyó en 77.2%, y dentro de ésta los sectores que registraron la mayor caída fueron: Comercio (218.1%), la construcción (173.2%) y agricultura (164.1%). No obstante, las sociedades constituidas presentaron el mismo comportamiento al bajar 57.0% con respecto a las registradas en el año precedente, igual situación se presentó en las reformadas, con un 44.3%; caso contrario ocurrió con las sociedades disueltas, las cuales aumentaron en un 32,8% y contribuyeron al deterioro de la inversión neta.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; III y IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia Colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la DIAN, las oficinas de planeación departamental, las cámaras de comercio, los comités de cafeteros, la academia y otras instituciones, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; III y IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE, concernientes al suministro de información, entidades como la DIAN y la Cámaras de Comercio, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2003-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; IV trimestre - Abril de 2003.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-05-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Octubre de 2005.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, II trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; González-Bottia, HernandoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2006. No. 1.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, III trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; González-Bottia, HernandoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2006. No. 2.Item Open AccessMinería y desarrollo económico en el Cesar(Banco de la República de Colombia, 2007-01-30) Bonet-Morón, JaimeEl Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.Documentos de Trabajo. 2007-01-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 85Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, IV trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2007-03-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; González-Lozano, BernardoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-05Boletín Económico Regional. Suroriente; IV trimestre - Marzo de 2007. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, II trimestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2007. No. 5.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, III trimestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-11-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Amazonas y Casanare durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-11-05Boletín Económico Regional. Suroriente; III trimestre - Noviembre de 2007. No. 6.Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República de Colombia, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, IV trimestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2008-02-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Amazonas y Casanare durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2008-02-05Boletín Económico Regional. Suroriente; IV trimestre - Febrero de 2008. No. 7.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Casanare; I semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento del Casanare, durante el primer semestre de 2008, estuvo marcado por algunos contrastes en sus indicadores más relevantes. En efecto, mientras las exportaciones en el primer semestre de 2008 crecieron un 5,3%, las importaciones decrecieron en 18,2%. El sacrificio de ganado vacuno representó el 0,92% del total nacional con 10.975 cabezas de ganado sacrificadas en el este mismo periodo de tiempo. El sacrificio de ganado porcino disminuyó entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 en 39,8%. El stock de vivienda en el departamento representó el 0,60% del total nacional para el primer semestre de 2008. Por su parte, el número de licencias de construcción otorgadas en el departamento de Yopal disminuyó en 70,0% de un periodo a otro. El sistema financiero, a junio de 2008, expandió su saldo de captaciones en 31,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, sustentado en el crecimiento de los depósitos en cuenta corriente, 145,4%. A su vez, la cartera registró una evolución similar en todas sus líneas al presentar una evolución del 48,7%, explicada, principalmente, por la variación de los créditos comerciales, 54,9%. En lo fiscal, durante el primer semestre de 2008 el gobierno departamental del Casanare recaudó un 23,1%, más que en igual periodo del año precedente, por la progresión de los ingresos por transferencias, que construyen en un 91,4% los ingresos totales. Entre tanto, el gobierno central de Yopal evidenció ingresos totales equivalentes al 27,7% más que en el mismo periodo de 2007, por la evolución anual de las transferencias (44,5%). En los dos niveles es notable la caída de los gastos de capital que se explica, básicamente, por la suspensión de inversiones relacionada con el cambio de las administraciones territoriales. En el sector real, la producción de petróleo va en franco descenso: al cierre del primer semestre disminuyó en 13,8% frente a junio de 2007; Sin embargo, el Casanare recibió de la ANH el 17,3% del total nacional de giros por regalías, siendo el primer beneficiario. Por último, las ventas de gas natural crecieron un 34,5% con respecto junio de 2007; se explicó por el consumo de los suscriptores del sector industrial, que consumen el 39,0% del total.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; I semestre - Junio de 2008.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, II trimestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Amazonas y Casanare durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Junio de 2008. No. 9.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroriente, I trimestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-05) Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-05Boletín Económico Regional. Suroriente; I trimestre - Junio de 2008. No. 8.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, III trimestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Amazonas y Casanare durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; III trimestre - Septiembre de 2008. No. 10.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-09-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre - Septiembre de 2008