Browsing by Subject "Market"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Arango-Londoño, GilbertoTesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los exportadores privados dominaron el mercado interno, desplazaron la Federación en la compra de grano, y procedieron a acumular inventarios, con el fin de maximizar sus ganancias, esperando exportar esas existencias cuando los precios llegaran a sus niveles máximos".El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, hace un análisis crítico del artículo en mención y aclara el contenido del documento con estadísticas de la industria del café en Brasil y Colombia durante los años 1972 y 1977.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 167-177.Item Open AccessLa eficiencia del mercado del futuro del café : algunas evidencias empíricas 1973-1989(Banco de la República de Colombia, 1989-12) Vargas-Gibsone, BernardoEn este trabajo se argumenta que el mercado de futuros, como una alternativa posible de cobertura a variaciones de precios puede resultar beneficioso para productores de bienes comercializables específicamente para los productores de café. En esa dirección, se cuestiona si el mercado de futuros del café ofrece a los participantes las características de un "juego limpio", en el sentido de que ninguno pueda beneficiarse sistemáticamente a costa de otro dicho de otra forma, se trata de averiguar si el mercado es "eficiente". La literatura existente ha dejado dudas sobre la eficiencia del mercado, lo que justifica análisis adicionales como el que aquí se presenta. Como prueva de la forma débil de eficiencia se utiliza un modelo sencillo estimado para el periodo 1973-1989 con cifras del contrato "C" de futuros del café cotizado en la bolsa de Nueva York. Se hicieron estimaciones para todo el periodo y subperíodos en los que se diferencian los momentos en que han regido cuotas pactadas entre productores y consumidores del grano y otros en que los precios han fluctuad libremente. Los resultados para estimaciones hechas con base en las tres primeras posiciones de cada contrato de futuros, aunque comprueban la eficiencia, en especial para la posición más cercana, no permiten llegar a generalizaciones sobre el cumplimiento de la Hipótesis del Mercado Eficiente en el mercado de futuros de café. La aparición de un premio al riesgo involucrado en los precios de futuros pude ser una fuente importante de sesgo en las estimaciones.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 141-164.Item Open AccessÍndice de precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoEl índice de precios de la vivienda nueva (IPVNBR) mide la evolución mensual de los precios de la vivienda nueva en las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y los municipios aledaños de Bogotá (Chía, Cota, Cajicá, Tabio, Tenjo, La Calera, Sopó, Guaymaral, Funza, Madrid, Mosquera, Facatativá, Soacha y Ciudad Verde). La metodología empleada consiste en un índice de precios superlativo de Fisher con base fija (diciembre de 2006), para el cual se utilizan los precios y áreas de todos los inmuebles nuevos disponibles para la venta en un determinado período. El cálculo e implementación del índice es realizado por el Banco de la República con información de La Galería Inmobiliaria.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 11. Índice de precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos. Pág.:339-387Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2018-03-09) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánSegún la información disponible al cierre del cuarto trimestre, la economía regional continuó con los resultados discretos observados en periodos previos. Respecto del consumo de los hogares en Antioquia, se situaron en zona negativa las ventas minoristas, la comercialización de vehículos nuevos y el Índice de confianza del consumidor. Por el lado de la oferta, cayeron la producción industrial, la extracción de metales preciosos y el sacrificio de ganado vacuno, pero se mantuvo el de porcinos; la construcción exhibió señales mixtas, con avances en el área licenciada, los despachos de cemento gris y de concreto, mientras la venta de vivienda nueva se contrajo. Entretanto, la inflación extendió la tendencia a la baja y el desempleo avanzó levemente. A su vez, en Chocó retrocedió la explotación de oro, aumentaron los desembolsos agropecuarios y la tasa de desempleo fue la más alta del país.Reportes, Boletines e Informes. 2018-03-09Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre - Marzo de 2018