Browsing by Subject "Leverage"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCredit pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República, 2013-04-08) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoDocumentos de Trabajo. 2013-04-08Borradores de Economía; No. 762Item Open AccessLeverage pro-cyclicality and bank balance sheet in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hernández, Rafael; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Tenjo-Galarza, FernandoLa reciente crisis financiera ha renovado el interés de los economistas, tanto a nivel teórico como empírico, en desarrollar un mejor entendimiento del crédito y sus mecanismos. Una rama de rápido crecimiento en la literatura considera que los bancos enfrentan restricciones de financiamiento que condicionan su endeudamiento a una restricción de capital basada en el riesgo que asumen, y que a su vez, afecta la oferta de crédito. Este trabajo explora la forma en que los bancos en Colombia manejan sus balances y arroja luz sobre las dinámicas del crédito y el apalancamiento durante el ciclo económico. Utilizando una muestra de balances mensuales de los bancos para el período 1994–2011, encontramos no sólo que el apalancamiento del sector bancario colombiano es predominantemente procíclico, sino también, que la heterogeneidad importa, y por tanto, una medida agregada de apalancamiento puede estar ocultando un frágil sistema financiero. Además, aunque algunos bancos muestran una gran dinámica en el lado derecho de sus balances durante la fase ascendente del ciclo de apalancamiento, los cambios en la composición de los pasivos entre core y non-core no parecen tener un patrón claro. Aun así, se debe prestar más atención a este tema por parte de los hacedores de política, ya que estas dinámicas pueden proveer información sobre la fase del ciclo de la economía y la vulnerabilidad financiera del sistema como un todo.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 50-76.Item Open AccessMonetary policy implications for an oil-exporting economy of lower long-run international oil prices(Banco de la República, 2015-03-06) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano, Jesus; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoDocumentos de Trabajo. 2015-03-06Borradores de Economía; No. 871Item Open AccessShadow banking y liquidez en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia, Andrés; Cely, Jorge; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Cálculo del indicador de Shadow banking en Colombia durante enero de 2011 y marzo de 2013. El resultado sugiere que la actividad bancaria se ha incrementado cerca del 9,9 % del PIB de 2012. Se evalúa el nivel de prociclicidad que puede tener la decisión de apalancamiento de un grupo de intermediarios financieros especialmente asociados a este tipo de actividad, encontrando que dicha prociclicidad está asociada a un mayor uso de operaciones repo y de simultáneas por parte de los intermediarios financieros.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 1. Shadow banking y liquidez en Colombia. Pág.:1-37Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69