Browsing by Subject "Investments"
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessControles monetarios y distorsiones estadísticas(Banco de la República de Colombia, 1982-03) Pinot de Libreros, Mario; Riveros-Mora, Jorge Enrique; Vinasco-Medina, AdolfoLa rápida acumulación de reservas internacionales que se inició en Colombia a finales de 1975, y que prosiguió de manera ininterrumpida durante el resto de la década, forzó a las autoridades monetarias a adoptar medidas de control sin precedentes, tanto por su integridad como por su larga aplicación. Entre ellas merecen destacarse, de una parte, la implementación del encaje marginal de 100% sobre exigibilidades a la vista inferiores a treinta días durante el periodo febrero 1977- enero 1980 y, de otra parte, el sistema de inversiones forzosas a que fueron sometidos algunos sectores generadores de divisas con el fin de diferir la monetización de estos incrementos en las reservas internacionales. En el momento de ser adoptadas, estas medidas eran impredecibles. Se estima que sin ellas la oferta monetaria podría haberse duplicado durante 1977, con lo cual la inflación, que ya registraba niveles del orden del 50% a mediados de este año, se habría acelerado violentamente.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 149-170.Item Open AccessCorporaciones financieras privadas : un análisis sobre el cumplimiento de sus objetivos(Banco de la República de Colombia, 1982-09) Villamizar-de-Nieto, HelenaEn 1980 el gobierno nacional introdujo diversas modificaciones a la reglamentación existente sobre corporaciones financieras, con el fin de reorientar la actividad de estas entidades de tal manera que se lograse un cumplimiento satisfactorio de las tareas para las cuales fueron concebidas. El presente documento tiene por objeto hacer una evaluación del comportamiento de las corporaciones financieras privadas a la luz del cumplimiento o incumplimiento de las funciones que les fueron atribuidas desde su creación. Por otra parte, en el desarrollo del trabajo se examinan algunas de las condiciones en las cuales ellas deben operar y se hacen algunas recomendaciones de carácter general, para el logro de un mayor acercamiento a los fines propuestos por la legislación.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 67-108.Item Open AccessGuardián de las reservas internacionales(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación del término reservas internacionales, como afecta la balanza de pagos y el manejo del comercio exterior. Habla de cómo se lleva la contabilidad del estado en estos casos. Define Carta de Crédito y cómo se utiliza para las transacciones de comercio exterior.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 10. Guardián de las reservas internacionales. Pág.:234-250Item Open AccessComentarios a la reforma del sistema financiero(Banco de la República de Colombia, 1983-12) Lee-Wynne, MarthaLa experiencia reciente del sistema financiero colombiano y en particular, la crisis de algunas de sus instituciones en el año 1982, plantearon la urgente necesidad de efectuar una revisión a la estructura actual de sus componentes, con el propósito de corregir los desequilibrios que caracterizaron su evolución durante los últimos años y convertido en un mecanismo eficiente para la movilización y asignación de recursos, de acuerdo con los objetivos prioritarios desde el punto de vista macroeconómico.Dentro de este contexto, la Comisión de Reforma Financiera partiendo de un análisis de los problemas que han enfrentado el sector y de las necesidades futuras del mismo en cuanto a la urgencia de fortalecerlo, expandirlo y aumentar el grado de competitividad entre sus integrantes, diseñó un anteproyecto de ley orgánica del sistema financiero, cuyos puntos centrales constituyen el objeto de análisis del presente estudio.Artículos de revista. 1983-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 4. Diciembre, 1983. Pág.: 15-50.Item Open AccessRentabilidad, especialización y capitalización de las corporaciones financieras privadas(Banco de la República de Colombia, 1984-04) Mora-Álvarez, HumbertoEl objetivo prioritario de este trabajo es el de establecer cuáles son los principales determinantes de la rentabilidad de las corporaciones financieras privadas en tanto entidades especializadas, que han debido ser, en el cubrimiento de las necesidades de financiación de mediano y largo plazo de los sectores agropecuario, industrial y minero de la economía, así como de las necesidades de capital de estos sectores.Artículos de revista. 1984-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. No. 5. Abril, 1984. Pág.: 55-124.Item Open AccessLa estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianos(Banco de la República de Colombia, 1984-12) Arciniegas-Bonilla, PatriciaEs un hecho que el sector financiero colombiano capta en general, recursos de muy corto plazo. En efecto, el proceso inflacionario que ha vivido el país en los últimos años ha determinado que las preferencias de los ahorradores se canalicen hacia activos de alta liquidez o con posibilidades de vencimiento, dentro de términos cortos. Sin embargo la financiación de actividades indispensables para el crecimiento económico requiere otorgamiento créditos a plazos amplios. Esto, dada una estructura pasiva como la que poseen los intermediarios financieros en Colombia, aumenta el riesgo de iliquidez en la operación de estas entidades desestimulando la irrigación de crédito de largo plazo a sectores claves de la economía.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es el de examinar la posibilidad que tienen distintos intermediarios financieros de transformar sus pasivos de corto plazo en créditos de largo plazo, sin enfrentar problemas de iliquidez. Con este propósito se examina qué tan estable son los distintos tipos de depósito que se realizan en estas instituciones y el impacto que tuvieron sobre el comportamiento de estos recursos, algunas medidas de política económica que se llevaron a cabo en años recientes.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 149-165.Item Open AccessConsideraciones sobre el régimen de inversiones forzosas del sistema bancario y el impuesto inflacionario (1970-1985)(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Correa-Ordoñez, Maria ClaudiaEl trabajo que se presenta a continuación intenta: (i) establecer en qué medida ha sido oneroso para el sistema bancario el régimen de inversiones forzosas, en términos de pérdida de impuesto inflacionario y (ii) analizar la evolución de las operaciones de redescuento realizadas por la banca oficial y privada y su relación con el régimen de inversiones forzosas.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 11-42.Item Open AccessUna nota sobre la relación entre financiamiento externo, ahorro e inversión(Banco de la República de Colombia, 1988-06) Ocampo-Gaviria, José AntonioAnaliza la relación entre ahorro interno y ahorro o financiamiento externos, la cual tendió a debilitarse desde la década del setenta pero perdió la complementariedad entre el financiamiento externo y los recursos dom.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 87-96.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura : actualización y segunda nota metodológica(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Vargas-Herrera, HernandoEsta nota actualiza el ejercicio de determinación de la tasa de interés activa de los bancos elaborado por Montes y Carrasquilla (1986) y complementado por Suescún y López (1987). Se incluyen los cambios en la legislación entre 1986 y 1988, innovaciones financieras tales como los REPOS, se modifica el tratamiento a las utilidades y se adicionan otras fuentes de recursos prestables antes no consideradas.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 113-118.Item Open AccessRelaciones entre déficit público y ahorro privado : aproximaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoAquí analizamos esta pregunta: si el déficit aumenta hoy con un nivel de gasto dado, ¿qué pasa con el capital de largo plazo de la economía? Si el acervo sube, el consumo privado, bajo la hipótesis del Ingreso Permanente, subirá y el ahorro cae. Empíricamente, esto implica una correlación negativa entre déficit y ahorro privado. El trabajo se basa en una discusión de aquella correlación. A nivel teórico estas ideas se discuten bajo la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER).El trabajo presenta las ideas básicas sugeridas por dicha hipótesis, presenta resultados obtenidos en diversos países, discute algunas metodologías de análisis y estima dos pruebas para Colombia en el periodo 1950-1989.Encontramos que su versión más fuerte no se cumple, debido a restricciones de liquidez. En una versión menos severa, la cual supone horizontes simétricos de planeación, la hipótesis es valida.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 75-98.Item Open AccessCompatibilización de las dos fuentes del ahorro y la inversión : creación de nuevas series(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Agudelo-Valencia, Maria InesEn este trabajo se plantea una metodología alternativa para la compatibilización de las series de ahorro y de inversión de las dos fuentes que las han producido. El problema es que el Banco de la República las público de 1950 a 1980 con una metodología muy diferente a la manera como empezó a hacerlo a DANE a partir de 1970.Para el caso del ahorro se construye la serie de ahorro público de 1050 a 1969 con la ayuda de un coeficiente que involucra todas las diferencias que hay entre el ahorro publicado por cada una de las fuentes, para el período en que la información es común. Este coeficiente se obtiene por medio de la ayuda de regresiones entre los componentes del ahorro público de cada una de las diferentes fuentes. El ahorro privado se obtiene como residuo, dado el nuevo ahorro público.Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 97-118.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessLa macroeconomía del déficit del sector público : el caso de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1991-12) Easterly, WilliamLos resultados econométricos indican un sorprende efecto negativo del capital público sobre la inversión privada, implicando esto que parte de la declinación secular en la inversión privada puede ser explicada por la expansión del sector público. También se encuentra poca evidencia de la contribución del capital público al producto agregado y al crecimiento. El consumo privado por su parte no presenta evidencia de comportamiento ricardiano: el ahorro del sector público no es un determinante significativo del consumo privado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 107-144.Item Open AccessApertura, encajes e intermediación financiera(Banco de la República de Colombia, 1996-12) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas: ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de encaje e inflación ante distintas secuencias de gasto público e impuestos?, ¿Cuál sería el perfil definitivo del sistema financiero tras la apertura en presencia de tasas de encaje e inflación superiores a los niveles internacionales?Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 5-40.Item Open AccessCapitalistas, inversión y cambio tecnológico(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoDescribe el crecimiento económica durante los años 1925 y 1950, detallando el estancamiento producido entre 1932 y 1936 en Colombia, la personalidad de los antioqueños para continuar adelante con el desarrollo industrial a pesar de los inconvenientes económicos de la época, destaca la importancia de los inmigrantes de diferentes países que hicieron su aporte financiero para la industrialización y comercio.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 3. Capitalistas, inversión y cambio tecnológico. Pág.:67-99Item Open AccessCostos sociales y económicos de la inflación(Banco de la República de Colombia, 2000-06) Urrutia-Montoya, MiguelEsta conferencia es el resultado de la visita que hizo a Colombia Stanley Fischer, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional en 1996. Una de las conclusiones de su visita fue que en Colombia no había una consciencia clara en la sociedad de las ventajas de reducir la inflación. Precisamente por no haber tenido la experiencia socialmente costosa de la hiperinflación, como en otros países del continente, la población en Colombia no parecía valorar la estabilidad de precios.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 23-26.Item Open AccessEmpleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Rojas, Norberto; Santa-María, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis del problema del desempleo en Colombia durante el período 1989 a 2000, las causas y los programas del gobierno para generar empleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 11. Empleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta. Pág.:258-280Item Open AccessAntioquia y la globalización financiera(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-11-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.