Browsing by Subject "Infrastructure"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia 1950-1994(Banco de la República de Colombia, 1995-12) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Escobar-Arango, Andres; Gutierrez-Sourdis, CatalinaEl estado de la infraestructura en Colombia es, según la sabiduría convencional, el principal obstáculo del crecimiento económico en el actual modelo de desarrollo. Todos los documentos que se han realizado sobre la competitividad del aparato reproductivo colombiano, así como sobre sus posibilidades futuras, hacen referencia a este punto. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva económica, la problemática de la infraestructura en Colombia. Los resultados obtenidos permiten establecer una estrecha relación de largo plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura, y reiteran la importancia de invertir en infraestructura para aumentar el aparato productivo.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 139-188.Item Open AccessRadiografía socio-económica del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-10-31) Aguilera-Díaz, María; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl presente apéndice busca mostrar una radiografía de la realidad socioeconómica de la Región Caribe, a través de la utilización de gráficos y cuadros estadísticos, acompañados en ocasiones de textos explicativos. El documento se organizó en nueve partes: La primera está referida a la demografía de la Costa Caribe y de las otras regiones de Colombia. La segunda parte está dedicada a la infraestructura regional, en la que se incluye información referente a las redes vial, férrea y fluvial, así como a los aeropuertos y puertos marítimos. Adicionalmente, trae información sobre cobertura de servicios públicos domiciliarios. La tercera sección trata el tema de la educación en la Costa Caribe, a partir de indicadores de cobertura y calidad educativa, desde preescolar hasta postgrado. El nivel de vida en la región es otro de los temas de interés, por lo que en el trabajo se incluyen los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, líneas de pobreza e indigencia, cobertura en la afiliación al sistema de salud y el Índice de Condiciones de Vida, ICV. La parte dedicada al empleo trae información referida a las tasas de participación, ocupación y desempleo en la región. En cuanto a violencia y orden público, se muestra la participación en los delitos contra el patrimonio económico, los secuestros y los homicidios. La sección dedicada a las finanzas públicas incluye información referida a dependencia fiscal, ingresos del sector público y gastos corrientes como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) regional. En la región se nota una fuerte dependencia de las transferencias de la Nación y un escaso esfuerzo por generar recursos propios. En lo relacionado con la producción, la participación del PIB regional en el total nacional descendió de 15.3% en 1980 a 12.9% en 1995, con un repunte entre 1988 y 1992. A partir de ese último año, todos los departamentos de la Costa disminuyeron su participación dentro del PIB nacional. En el comercio exterior 1993 se mostró como un año crítico en la participación de las exportaciones de la región Caribe, sobre todo para el departamento del Atlántico. Por el contrario, la participación regional en las importaciones ha sido creciente desde 1980, con la sola excepción del año 1992. La balanza comercial empeoró desde 1991 para Colombia y la Región Caribe, pero en la Costa el déficit se ha alternado con pequeños superávits. Al final del documento se incluye un gráfico que muestra la participación de la Costa Caribe colombiana en diferentes indicadores socioeconómicos como población, producción, exportaciones, educación, salud, infraestructura, violencia y pobreza. En este gráfico se resume la crítica situación económica y social en la que se encuentra la región. De acuerdo con el gráfico, los costeños, que somos el 21% de los colombianos, producimos el 13% del PIB nacional, aportamos el 18% de las exportaciones colombianas, recibimos el 20% de las transferencias de la nación, así como el 16% de la inversión pública. Tenemos el 16% de la red vial y el 47% de las personas en miseria de todo el país. En educación superior y salud los resultados no son muy diferentes: así, de cada 100 cupos en las universidades colombianas, sólo 12 se encuentran en la Costa, y de cada 100 colombianos afiliados al sistema nacional en salud, 13 están en la región.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 6Item Open AccessThe impact of transportation infrastructure on the colombian economy(Banco de la República, 1999-06-18) Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 1999-06-18Borradores de Economía; No. 124Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público : un modelo para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-06) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros, y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano:1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico, individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 5-86.Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessInfraestructura para el desarrollo y la transformación social en Córdoba y Sucre(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La literatura internacional y nacional aporta evidencia indicando que la inversión en infraestructura es uno de los elementos clave para lograr el desarrollo económico y social. Los departamentos de Córdoba y Sucre requieren una inversión en infraestructura para generar competitividad a las empresas de la región, reducir la pobreza e inequidad social, ayudar a conservar o regenerar los ecosistemas que contribuyan a mejorar el cambio climático, y evitar los problemas actuales de transporte, que dificultan la movilidad urbana y el intercambio comercial con el interior del país y el exterior. Este trabajo identifica y analiza las necesidades existentes en infraestructura en los departamentos de Córdoba y Sucre en cuatro áreas: (i) transporte, (iii) adaptación al cambio climático, (iii) cultura y deporte y (iv) acueducto y alcantarillado. Además, cuantifica la inversión requerida para cerrar el rezago social y económico con el resto del país, a partir de los proyectos de infraestructura más relevantes o prioritarios. Las necesidades de los territorios son amplias y sigue habiendo importantes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Esto plantea retos y desafíos que exigen el fortalecimiento de la capacidad local para lograr avanzar.Documentos de trabajo. 2023-12-12Documento sobre economía regional y urbana; No.322Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor M.El artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134