Browsing by Subject "Indicadores"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDe Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999(Banco de la República de Colombia, 2000-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis administrativa y financiera que padeció por décadas la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), se hizo evidente a principios de los años 90 en su abultada planta de personal, una convención colectiva que limitaba la eficiencia y productividad de la empresa, sobrecostos en que debían incurrir los usuarios del servicio portuario y un inadecuado uso del espacio físico. Este sistema se hizo especialmente inconveniente una vez el gobierno colombiano decidió abrir el país a la economía mundial, ya que el nuevo modelo exigía empresas eficientes y modernas, capaces de competir con sus similares de otros países. Ante este escenario, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de presentar al Congreso de la República un proyecto de Estatuto de Puertos Marítimos, aprobado como Ley 1ª de 1991. Los objetivos de la Ley 1ª fueron, entre otros, la abolición del monopolio estatal de los puertos y la entrega de estos en concesión, la modernización de los mismos y el mejoramiento de su eficiencia. La Ley 1ª de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana, al autorizar la liquidación de la empresa Colpuertos, así como la creación de la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades Portuarias y la conformación de empresas de operadores portuarios privados. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un balance de las concesiones portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena durante la década de 1990, pero básicamente a partir de 1993, fecha en que fueron entregados los terminales de Colpuertos a las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). A lo largo del trabajo se utiliza una perspectiva comparativa entre los tres puertos del Caribe colombiano y el de Buenaventura. El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 16Item Open AccessAguachica : municipio agroindustrial del Cesar(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaSe identifica la estructura económica de Aguahica y su evolución en la década del noventa del siglo XX. La economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. En el período de la investigación surgieron diversos factores para el desarrollo como: cambios climáticos, productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público. El uso del suelo se volcó hacía la ganadería.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 3. Aguachica : municipio agroindustrial del Cesar. Pág.:108-181Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-11-30) Gamarra-Vergara, José R.En 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control. A partir de las cifras se puede identificar una relación perversa entre pobreza, gestión fiscal y riesgo de corrupción. Las zonas más rezagadas, aquellas con las mayores necesidades de una gestión fiscal efectiva, son las que enfrentan los riesgos de corrupción más significativos.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 66Item Open AccessEvaluación del riesgo de crédito en el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Amaya, Carlos AndrésSe evalúa la solidez del sistema financiero colombiano ante eventuales materializaciones del riesgo de crédito, a partir de un tipo de ejercicios. Se analizan las principales amenazas como los riesgos de mercado de la deuda pública interna y la crisis bancaria dado que se puede afectar la capacidad de pago de los deudores y las firmas.Documentos de Trabajo. 2005-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 12Item Open AccessDesempeño financiero de los fondos de pensiones obligatorias en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-03) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Murcia, AndrésSe evalúa el desempeño financiero a largo plazo de los Fondos de Pensiones, teniendo en cuenta el análisis de rentabilidad y las medidas de riesgo, haciendo un cálculo de indicadores de desempeño y los portafolios e inversiones.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 22Item Open AccessPrecios de activos e indicadores de alerta temprana(Banco de la República de Colombia, 2007-09) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraSe hace uso de información sobre crédito, inversión y precios de los activos financieros más relevantes con el objetivo de construir indicadores de alerta temprana, para el estudio de la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2007-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 27Item Open AccessLas economías departamentales del Caribe continental colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Romero-Prieto, Julio Enrique; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.Libros Banco de la República. 2007-12-01Primera ediciónItem Open AccessLa evolución del índice de oportunidades humanas durante la última década(Banco de la República de Colombia, 2010-11) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelSe analiza a nivel regional en Colombia la evolución del índice de oportunidades, teniendo en cuenta el acceso a los servicios y a los bienes, el desarrollo, el ciclo de vida, la educación en la infancia y adolescencia, se investigan las oportunidades humanas dentro del período 1997 y 2008, donde se compara el progreso anual por regiones en el país, lo cual permite el estudio de las diferentes oportunidades de la población.Capítulos de Libro. 2010-11-01Capítulo 2. La evolución del índice de oportunidades humanas durante la última década. Pág.: 46-65Item Open AccessCircunstancias claves para la igualdad de oportunidades(Banco de la República de Colombia, 2010-11) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelSe analizan las circunstancias de desigualdad las cuales se reflejan en la brecha de oportunidades, se identifican los problemas asociados con la calidad de vida, las diferencias educativas, las probabilidades de acceso a los servicios públicos y en general la situación socioeconómica, de los niños durante el período 1993 y 2005.Capítulos de Libro. 2010-11-01Capítulo 3. Circunstancias claves para la igualdad de oportunidades. Pág.: 66-84Item Open AccessMercado de trabajo de Colombia : suma de partes heterogéneas(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las diferencias regionales en Colombia del mercado laboral, el empleo, el desempleo y los salarios durante el período 2001-2011 y se hace el estudio comparado con los países Canadá, Chile, Estados Unidos, Italia y México durante el período del 1980 al 2011.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 4. Mercado de trabajo de Colombia : suma de partes heterogéneas. Pág.:167-205Item Open AccessPrecios de bienes primarios e inflación en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Arango, Luis E.; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana Rocío; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se documenta la sensibilidad de los precios domésticos y la inflación a los precios internacionales. Se prueba causalidad y se estima el traspaso de los precios internacionales de alimentos y energía a un número importante de precios de las canastas del consumidor y del productor, la inflación básica y las expectativas de inflación de 1990 a 2010 en Colombia.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 12. Precios de bienes primarios e inflación en Colombia. Pág.:487-532Item Open AccessLas entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios: ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios?(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.A partir de estados financieros de bancos y entidades asociadas se propone una cronología del ciclo financiero para Colombia, desde 1990 hasta mediados del año 2013, y se evalúa su interacción con el ciclo de negocios propuesto por Alfonso, Arango, Arias, Cangrejo y Pulido (2012). Se usan 2 acercamientos: el primero basado en reglas (Bry y Boschan, 1971, e índices de difusión) y el segundo fundamentado en la información contenida en los datos (Novelty Detection).Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 5. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios: ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios?. Pág.:107-142Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-09-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánLa información disponible sobre el desempeño de la economía regional en el segundo trimestre del año evidenció, por el lado de la demanda, menor ritmo en el consumo de los hogares, así como cierta desmejora en los indicadores auxiliares de la inversión realizada por las empresas. En cuanto a los resultados sectoriales, sobresalió el repunte de la industria, al igual que el mesurado aumento del comercio interno; de otro lado, se desaceleraron algunas actividades relacionadas con la construcción, y se debilitó la minería junto con el subsector pecuario, a excepción del sacrificio de cerdos. Entre las demás variables, la balanza comercial continuó en zona deficitaria a pesar del avance en las exportaciones agrícolas y la caída de las importaciones; la inflación prosiguió su senda alcista, superando la meta establecida, mientras el mercado laboral tuvo un comportamiento mixto.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-13Boletín Económico Regional. Noroccidente; II trimestre - Junio de 2016.Item Open AccessDivergencias en la dinámica del empleo total nacional versus las veintitrés ciudades principales y algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10-01) Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz AdrianaDurante el primer semestre de 2017 se ha observado una divergencia entre los principales indicadores del mercado laboral para el total nacional frente a las principales ciudades. Esta disparidad se explica por la dinámica favorable del área rural y las cabeceras municipales que no son parte de las veintitrés principales ciudades. Por esta razón, en esta edición de Reportes del Mercado Laboral se analiza con detalle las diferencias entre el comportamiento reciente del mercado laboral en Colombia, discriminando las tendencias nacionales en los siguientes tres dominios geográficos: 1) veintitrés ciudades) otras cabeceras municipales y 3) zonas rurales. Como resultado, se observa una tasa de desempleo (TD) estable para el agregado nacional, mientras que la TD para las principales ciudades aumenta en 0,6 puntos porcentuales (pp) anuales. Estas diferencias también se registran en la demanda laboral por sectores, donde aquellos que más explican el crecimiento del empleo son la agricultura en las zonas rurales y la industria manufacturera en las otras cabeceras municipales diferentes a las veintitrés ciudades. Finalmente, el aumento reciente del empleo nacional estaría explicado por el crecimiento del empleo de empresas pequeñas focalizadas en las zonas rurales y cabeceras diferentes a las veintitrés ciudades. El Reporte presenta algunas estimaciones de la Ley de Okun para Colombia; en otras palabras, se estudia la respuesta de la tasa de desempleo al crecimiento del producto interno bruto (PIB), donde se encuentra que un incremento de 1% en el PIB reduce la tasa de des-empleo 0,45 pp en aproximadamente ocho trimestres. Adicionalmente, para el mismo período, no se encuentran respuestas significativas de la participación, ni de la ocupación no asalariada ante cambios en el PIB, pero sí para la ocupación asalariada, la cual aumenta en 0,31 pp ante un incremento de 1% del PIB. Este Reporte está dividido en dos secciones. En la primera sección se describe el comportamiento de la oferta y demanda de mano de obra, la tasa de desempleo por los diferentes dominios geográficos mencionados, y se caracteriza el aumento en la ocupación nacional en contraste con el de las veintitrés ciudades. En la segunda sección se presenta la Ley de Okun, caracterizando esta respuesta por medio de un modelo de corrección de errores (VECM, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2017-10-01Reportes del Mercado Laboral - Octubre de 2017. No. 3.Item Open AccessInforme de coyuntura laboral del tercer trimestre de 2017 : análisis de existencia de presiones inflacionarias desde el mercado laboral(Banco de la República de Colombia, 2018-01-01) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Flórez, Luz AdrianaEl presente Reporte describe la coyuntura reciente del mercado laboral colombiano hasta el tercer trimestre de 2017. La economía colombiana se encuentra en proceso de ajuste ante una serie de choques macroeconómicos externos enfrentados desde mediados de 2014. En este contexto de desaceleración el mercado laboral ha sorprendido por su resiliencia. En el ámbito nacional la tasa de desempleo de septiembre de 2017 aún se encontraba cercana a los niveles más bajos en la historia reciente. Una particularidad de esa coyuntura es que se observa una marcada divergencia entre los indicadores del mercado laboral total nacional y los de las principales ciudades: el mercado laboral urbano ha mostrado signos más claros de deterioro. Como es de esperarse, paralelo al deterioro de las condiciones del mercado laboral urbano, se observa un incremento de la holgura del mercado laboral y la subutilización de la mano de obra. Al tercer trimestre de 2017 para las veintitrés áreas metropolitanas los indicadores de holgura y subutilización muestran incrementos importantes, los cuales son acordes con el comportamiento de la tasa de desempleo. Las tasas de vacantes muestran una reducción marcada en 2016 y hasta septiembre de 2017. La razón vacante a desempleados muestra evidencia de que en la coyuntura más reciente se estaría evidenciando un mercado laboral holgado. En el período estudiado la productividad ha estado por debajo de la media observada entre 2008 y 2017, y en el dato disponible más reciente (julio de 2017) se ubica en niveles cercanos a cero; análogamente, el crecimiento de los salarios reales también se estaba ubicando en tales niveles. En este Reporte se muestra que la brecha de desempleo, entendida como la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo de equilibrio, es muy cerrada o inclusive levemente positiva. Por tanto, de mantenerse las condiciones estudiadas del mercado laboral, o en la situación de que empeoren por cuenta de un debilitamiento en la demanda agregada, no se esperan presiones inflacionarias desde el mercado laboral en el futuro más cercano.Reportes, Boletines e Informes. 2018-01-01Reportes del Mercado Laboral - Enero de 2018. No. 4.Item Open AccessImpacto académico(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoPresenta un análisis detallado de los indicadores de impacto en los que incluyen el número de visitas y descargas de documentos y citaciones, reflejando la difusión de las investigaciones del CEER, siendo este uno de los centros de investigación económica más reconocidos en Colombia, y encontrándose en la posición más alta en cuanto a estudios regionales.Capítulos de libro. 2017-09Capítulo 4. Impacto académico. Pág.:35-42Item Open AccessCoyuntura del mercado laboral a septiembre de 2018 y dinámica estructural y cíclica de la participación laboral(Banco de la República de Colombia) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Olarte-Delgado, María Alejandra; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Flórez, Luz Adriana; Grupo de Análisis del Mercado LaboralEntre abril y septiembre de 2018, la demanda laboral urbana presentó estabilidad con respecto al semestre anterior, motivada por un mejor comportamiento de la actividad económica. El empleo no asalariado presentó leves variaciones positivas, mientras que el empleo asalariado permaneció estable. Se estima que en el 2025 el componente estructural de la TGP se reducirá en 2,2 pp con respecto a 2018, lo que se explica principalmente por el envejecimiento de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2019-02-05Reporte del Mercado Laboral - Diciembre de 2018. No. 8