Browsing by Subject "Independence"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCentral Bank independence and foreign exchange policies in Latin America(Banco de la República, 1996-02-20) Junguito-Bonnet, Roberto; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 1996-02-20Borradores de Economía; No. 46Item Open Access¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se indaga acerca de la relación costo/beneficio de la Independencia del Virreinato de Nueva Granada de España en términos económicos. Para ello, primero se hace un repaso de la situación de la economía en el Virreinato de la Nueva Granada hacia 1810. Luego nos referimos a los principales costos y beneficios económicos de la Independencia, para proponer, de manera muy cualitativa, un balance final. Para sintetizar —en términos de la división braudeliana del tiempo histórico— se puede afirmar que los costos de la Independencia se reflejaron durante el desarrollo de los mismos eventos, es decir, durante la guerra y su coyuntura posterior, un periodo de unos cincuenta a sesenta años, que es lo que Braudel considera como el tiempo de la coyuntura. En cambio, el grueso de los beneficios se recibió en el tiempo de larga duración, en un horizonte de siglos, empezando con el siglo XX.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 27Item Open AccessCartagena de Indias en la independencia(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Posada-Carbó, Eduardo; Martínez-Garnica, Armando; Lucena-Giraldo, Manuel; Saether, Steinar; McFarlane, Anthony; Quintero, Inés; Sourdís-Nájera, Adelaida; Serrano-Álvarez, José Manuel; Segovia-Salas, Rodolfo; Samudio-Trallero, Alberto; Castillo-Mier, Ariel; Ripoll, María Teresa; Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEn septiembre de 2007, el Área Cultural del Banco de la República y el Observatorio del Caribe Colombiano realizaron el vii Simposio sobre la Historia de Cartagena. El tema del encuentro fue el breve período, desde el punto de vista histórico, comprendido entre 1808 y 1821, los años que llevaron a la independencia definitiva de España. Esos trece años fueron una época de gran trascendencia para Cartagena, pues marcaron una ruptura, un punto de quiebre, en la línea ascendente que venía teniendo en su economía, población, influencia militar y crecimiento urbano, y constituyeron el catalizador de la crisis en muchos órdenes en que se sumió la ciudad durante la mayor parte del siglo xix. Al Simposio, por lo tanto, fue invitado un selecto grupo de expositores, representativos de diferentes profesiones, nacionalidades y perspectivas, para analizar las múltiples facetas del período.La historiografía tradicional cartagenera ha otorgado especial énfasis a dos períodos en la historia de la ciudad: la conquista y la independencia. También se ha dado gran importancia a la recopilación de documentos atinentes a esas dos épocas. Se podría pensar, entonces, que la independencia, el tema del Simposio cuyas ponencias se publican en este libro, es un período sobre estudiado. Nada es menos cierto. La historiografía tradicional concentró su atención en los que consideró los hechos y personajes más memorables, que se distinguieron por su valentía en las luchas militares y por su protagonismo en los sucesos políticos. Es decir, lo que la Escuela de los Annales ha denominado la historia de los eventos, la que se registró en los periódicos de la época. La historia de ritmos más lentos —aquélla que tiene que ver, por ejemplo, con las mentalidades, la economía, las relaciones sociales, la evolución del paisaje— no se ha abordado hasta la fecha de manera sistemática.Los trabajos que se incluyen en este libro contribuyen a avanzar en esa tarea, pues algunos abordan temáticas relativamente inexploradas en la historiografía local de la independencia y otros profundizan en tópicos ya conocidos, pero desde ángulos nuevos. Temas como las relaciones políticas con las demás provincias de la Nueva Granada, las relaciones raciales y étnicas, el papel de los militares venezolanos, la importancia de la prensa local, la iconografía de la época y la trayectoria de la economía, estaban ausentes de la historiografía tradicional sobre el período. Todavía otros temas, aunque ya habían sido tratados, se han beneficiado con la exploración de nuevas fuentes y perspectivas. Este último es el caso de los trabajos sobre el sitio de Morillo, los costos humanos de la lucha independentista, las fortificaciones y el Consulado de Comercio, entre otros.Libros Banco de la República. 2011-07-01Primera ediciónItem Open AccessEl ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHace una descripción detallada de la expedición de Pablo Murillo, las unidades militares, el equipo, la cantidad de militares que traía, los costos que generó y las batallas que llevó a cabo, sin embargo en el documento se analiza el fracaso de Murillo, lo cual le dio vía libre a Simón Bolívar para continuar con el sueño independentista.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 8. El ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada. Pág.:337-370Item Open AccessEl sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Segovia-Salas, Rodolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza las operaciones del Ejercito Expedicionario de Pablo Murillo en la toma de Cartagena, en la reconquista española el 6 de diciembre de 1815, la cantidad de militares y la distribución que tenían en la expedición, presenta los rasgos militares, sociales y psicológicos de Murillo.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 10. El sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815. Pág.:405-467Item Open AccessSanta Marta real y republicana : el accionar económico y político de la Provincia de Santa Marta en los albores de la independencia, 1810-1830(Banco de la República de Colombia, 2015-04-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente artículo es analizar las circunstancias en que se dio el proceso de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, centrado en las acciones ocurridas en la provincia de Santa Marta. Se busca conocer el accionar económico y político de los indígenas, los comerciantes catalanes, los militares venezolanos y los criollos de Santa Marta durante la guerra de Independencia y sus motivaciones para defender la monarquía española o la nueva República. En los albores de la Independencia, la historia de Santa Marta muestra que las autoridades coloniales favorecieron en ocasiones los intereses de los indígenas. Estas acciones generaron fidelidad de los indígenas ante el régimen colonial, el cual ya conocían y no les generaba grandes incertidumbres. La inclinación política de cada grupo estuvo mediada por su desenvolvimiento económico, que también se analizará en este documento. En el caso de Santa Marta, su economía giraba en torno a la actividad portuaria, el comercio interno y externo, así como a los cultivos de caña en las cercanías de la ciudad. En el resto de la provincia la actividad económica dominante fue la ganadería, principalmente en la zona de Valledupar, Valencia de Jesús y Plato.Documentos de Trabajo. 2015-04-28Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 36