Browsing by Subject "Homicide"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRevisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Bonilla, LeonardoLa siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 114Item Open AccessEl homicidio en los tiempos del Plan Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Barón-Rivera, Juan DavidEn el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, se muestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la caída nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cerca del 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 115Item Open AccessDemografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006(Banco de la República de Colombia, 2009-10-30) Bonilla, LeonardoEn este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.Documentos de Trabajo. 2009-10-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 118Item Open AccessEvolución geográfica del homicidio en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-06-26) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Castelblanco, Omar; Díaz, Ana María; Tautiva, Johanna; Ángel, Laura; Peláez, Alejandro; González, CristinaAunque en Colombia la tasa de homicidio ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, esta sigue siendo significativamente alta como resultado de la alta incidencia del delito en algunas regiones colombianas. En este estudio se analiza la evolución de la estructura geográfica del delito de homicidio entre 2003 y 2010. Esto se hace mediante un análisis espacial de la tasa de homicidio municipal, empleando tres enfoques: el primero mira la distribución geográfica de la tasa de homicidio municipal; el segundo establece que dicha distribución no es aleatoria; el tercero identifica formalmente las zonas violentas y pacíficas del país. Los resultados indican que en Colombia hay una tendencia persistente a la aglomeración de municipios pacíficos y violentos. Los patrones hallados sugieren que las disputas asociadas al control territorial de áreas estratégicas para la producción y tráfico de narcóticos constituye uno de los factores que desencadena la violencia y determina su alcance. Específicamente, la confluencia de grupos irregulares en dichas zonas genera enfrentamientos que incrementan los niveles de violencia.Documentos de Trabajo. 2012-06-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 169Item Open AccessViolencia y narcotráfico en San Andrés(Banco de la República de Colombia, 2013-02-05) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioEl Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina siempre se ha caracterizado por ser una región colombiana con una baja incidencia de la violencia a pesar de que el narcotráfico ha permeado la cotidianidad del mismo. Sin embargo, recientemente en la isla de San Andrés se presentó un incremento significativo en los niveles de violencia, hecho que es atribuible a la penetración de bandas criminales provenientes del continente colombiano, las cuales se disputan el control del negocio del narcotráfico.Documentos de Trabajo. 2013-02-05Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 181Item Open AccessFast reaction police units in Medellín : a budget-constrained maximal homicide covering location approach(Banco de la República, 2015-10-08) Guarín, Arlen; Ramírez-Hassan, Andrés; Villegas, Juan G.Este documento considera un problema de localizaci on de cobertura m axima con restricciones de presupuesto para determinar la ubicaci on optima de instalaciones policiales que brinden atenci on r apida a potenciales puntos criminales, para así mitigar la actividad delictiva en Medellín (Colombia). Se utiliza la Interfaz de programación de Google Maps (API) para estimar los tiempos promedio de viaje entre las unidades policiales y los puntos criminales, y se imponen restricciones presupuestarias teniendo en cuenta los costos del proyecto. El procedimiento identifica cómo la cobertura asociada a las ubicaciones optimas de los comandos de policía de atención inmediata tiene un aumento marginalmente decreciente en la medida que se reducen las limitaciones presupuestarias.Documentos de Trabajo. 2015-10-08Borradores de Economía; No. 908Item Open AccessMapas(Banco de la República de Colombia, 2016-07) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaMapas del Archipiélago de San Andrés, con las rutas del narcotráfico, el relieve, los delitos cometidos, la geografía en general y una comparación con los demás departamentos de Colombia.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 8. Mapas. Pág.:253-264