Browsing by Subject "Forecasting"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessNowcasting economic activity with electronic payments data: A predictive modeling approach(Banco de la República de Colombia, 2018-02-12) León-Rincón, Carlos Eduardo; Ortega-Castro, Fabio GonzaloDocumentos de Trabajo. 2018-02-12Borradores de Economía; No. 1037Item Open AccessForecasting the Colombian Unemployment Rate Using Labour Force Flows(Banco de la República de Colombia) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn este documento se evalúan los pronósticos de la tasa de desempleo urbana en Colombia utilizando varias metodologías. La primera se basa en las propiedades estadísticas de la serie de tiempo de la tasa de desempleo. La segunda considera la relación entre el crecimiento del producto y los cambios en el desempleo, conocida como la Ley de Okun. Finalmente, con base en los microdatos de las encuestas de hogares se calculan los flujos de trabajadores del mercado laboral para pronosticar la tasa de desempleo de acuerdo con Barnichon y Nekarda (2013). La evaluación de los pronósticos fuera de muestra indica que el modelo de dos estados (ocupado-desocupado) es el mejor en horizontes superiores a cinco meses. Por su parte, los modelos ARIMA y la Ley de Okun compiten en precisión en horizontes de corto plazo. Cabe destacar que la combinación de los modelos de pronóstico genera ganancias significativas en todos los horizontes, alcanzando una reducción global de 23% en la raíz del error cuadrático medio.Documentos de Trabajo. 2019-05-22Borradores de Economía; No. 1073Item Open AccessConsumer Prices Trends in Colombia: Detecting Breaks and Forecasting Inflation(Banco de la República de Colombia) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Rodríguez-Niño, NorbertoEn marzo de 2023, la inflación anual en Colombia alcanzó el 13,3%, la tasa más alta desde que se implementó el régimen de inflación objetivo en el año 2000. Sin embargo, mientras algunos grupos de la canasta básica muestran signos de menor inflación, otros experimentan un aumento. La persistencia de esta tendencia es objeto de un debate activo, que ha utilizado las variaciones anuales y mensuales en los índices de precios para detectar posibles cambios en la tendencia. En este documento, empleamos modelos de series de tiempo para identificar cambios en los niveles de inflación, basándonos en los 188 índices de precios que conforman la canasta. Clasificamos las rupturas de tendencia como positivas o negativas y las agrupamos según diversas categorías, tales como transables y no transables, básicos y regulados, entre otros grupos del IPC. Además, utilizamos estos modelos de tendencia, con posibles quiebres, para pronosticar la inflación total y la inflación por grupos para 2024. Nuestros hallazgos indican que la inflación disminuirá para la mayoría de los grupos hacia finales de 2024, aunque se espera un aumento en algunos grupos clave. Las medidas de evaluación de pronósticos sugieren que es beneficioso emplear algún grado de agregación, incorporando los quiebres de tendencia para pronosticar la inflación anual y mensual.Documentos de Trabajo. 2024-12-23Borradores de Economía; No.1289