Browsing by Subject "Exportaciones"
Now showing 1 - 20 of 126
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPolítica económica bajo condiciones cambiantes del sector externo(Banco de la República de Colombia, 1982-09) Ocampo-Gaviria, José AntonioEn este ensayo, se sugieren algunos lineamientos de política económica en el contexto de un análisis de los principales problemas del sector externo. Está dividido en cuatro secciones. En la primera, después de unas consideraciones breves sobre las exportaciones de café y las perspectivas carboníferas, se ahonda en el análisis de las exportaciones menores. En la segunda se hacen unas consideraciones sobre política de importaciones y la recesión industrial. En la tercera se estudia la política cambiaria y en la última, la relación entre el sector externo y el comportamiento macroeconómico.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 7-65.Item Open AccessGuardián de las reservas internacionales(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación del término reservas internacionales, como afecta la balanza de pagos y el manejo del comercio exterior. Habla de cómo se lleva la contabilidad del estado en estos casos. Define Carta de Crédito y cómo se utiliza para las transacciones de comercio exterior.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 10. Guardián de las reservas internacionales. Pág.:234-250Item Open AccessAspectos metodológicos de la proyección de la balanza de pagos de 1985(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Córdoba-de-González, Stella; Rosero-Hurtado, Leonardo; Angel-Mejia, Julio CesarEste documento tiene por objeto consignar la metodología y los resultados de la proyección de la Balanza de Pagos de 1985, efectuada a fines de 1984 y revisada en marzo de este año. En dicho ejercicio se trató de reflejar en la forma más representativa posible, las variables económicas e institucionales que podrían determinar las transacciones de nuestra economía con el resto del mundo en el presente año.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 103-123.Item Open AccessAjustando el desequilibrio en la cuenta corriente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Steiner-Sampedro, RobertoEl objetivo del presente trabajo es utilizar una metodología analítica diseñada por Balassa, et al. (1981), que nos permita cuantificar de manera aproximada los "shocks" externos y las respuestas de política a dichos "shocks" en Colombia durante 1975-1982. La metodología utilizada no está exenta de críticas, y algunas de ellas se plantean en forma explícita más adelante. La implementación misma de la metodología también invita a serios cuestionamientos, siendo uno de ellos el desconocimiento que a todo lo largo se hace del fenómeno de las exportaciones ilegales. Creemos, sin embargo, que las principales conclusiones alcanzadas se mantienen, independientemente de la inclusión o no del comercio ilegal.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 81-99.Item Open AccessDinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.Item Open AccessEjercicios de simulación de la balanza de pagos en el mediano plazo : procedimiento y resultados para el período 1987-1991(Banco de la República de Colombia, 1986-12) Garcia-Castro, Maria IsabelEl presente trabajo plantea un modelo de proyección a mediano plazo de la balanza de pagos colombiana, que es aplicación del modelo de desarrollo de Fishlow (1981), cuya estimación depende de la evolución histórica de las variables económicas que la afectan, bajo diferentes escenarios de crecimiento económico, de dinámica de la balanza comercial, y de condiciones financieras internacionales.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 101-131.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República de Colombia, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessCiclos económicos y bonanzas exportadoras : teoría y evidencia en cuatro países productores de café(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Cárdenas-Santamaría, MauricioEste trabajo proporciona evidencia según la cual gran parte de las variaciones en los ciclos económicos de Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia, pueden ser explicadas por las fluctuaciones en el precio real mundial del café. Así mismo se muestra la existencia típica de movimientos procíclicos en el consumo, la inversión, y el gasto del gobierno. Como consecuencia, la frecuencia del ciclo ha sido bastante similar para estos países, a pesar de las diferencias en su estructura económica. Sin embargo, la amplitud del ciclo ha sido menor para Colombia debido al manejo contracíclico que se le ha dado a las cuentas fiscales y al endeudamiento externo del sector público. El consumo también ha tenido un comportamiento mucho más estable en este último país.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 101-134.Item Open AccessAranceles y la economía política de la protección(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoAnálisis de los precios nacionales e internacionales de los productos nacionales e importados, la política económica y el proteccionismo, el contrabando imposible de controlar por las condiciones geográficas colombianas, los impuestos hacen que los aranceles se suban y permanezcan estables en el país.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 4. Aranceles y la economía política de la protección. Pág.:101-131Item Open AccessCapitalistas, inversión y cambio tecnológico(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoDescribe el crecimiento económica durante los años 1925 y 1950, detallando el estancamiento producido entre 1932 y 1936 en Colombia, la personalidad de los antioqueños para continuar adelante con el desarrollo industrial a pesar de los inconvenientes económicos de la época, destaca la importancia de los inmigrantes de diferentes países que hicieron su aporte financiero para la industrialización y comercio.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 3. Capitalistas, inversión y cambio tecnológico. Pág.:67-99Item Open AccessPrecios relativos, inversión y crecimiento(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoLos precios en el país disminuyeron en los años veinte y crecieron de 1932 a 1937, lo cual afectó la producción industrial, las inversiones y en general el proceso de industrialización durante el período de 1925 a 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capitulo 7. Precios relativos, inversión y crecimiento. Pág.: 179-207.Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessComercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales(Banco de la República, 2000-11-18) Urrutia-Montoya, Miguel; Posada, Carlos Esteban; Pontón, Adriana; Martínez-Amaya, Óscar GonzaloDocumentos de Trabajo. 2000-11-18Borradores de Economía; No. 163Item Open AccessExportaciones no tradicionales de Colombia(Banco de la República, 2001-02-16) GrecoDocumentos de Trabajo. 2001-02-16Borradores de Economía; No. 170Item Open AccessExportaciones no tradicionales en Colombia y sus Determinantes(Banco de la República, 2001-04-20) Misas A., Martha; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Silva-Escobar, Luisa FernandaDocumentos de Trabajo. 2001-04-20Borradores de Economía; No. 178Item Open AccessTax exporting : an analysis using a multiregional CG model(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaArtículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 89-133.Item Open AccessPalma Africana en la Costa Caribe : un semillero de empresas solidarias(Banco de la República de Colombia, 2002-07-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa Costa Caribe es una de las regiones del país con mayor desarrollo en el cultivo de la palma africana. En 1999 había sembradas 52.000 hectáreas, que produjeron 205.000 toneladas de aceite de palma y de palmiste crudo, de las cuales se exportó el 21%. Las tierras aptas para la siembra de este cultivo están utilizadas en un 2%, lo que da la posibilidad de más explotaciónes de este producto, que tiene una diversidad de usos y cuya demanda es creciente. Las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores con grandes empresarios y el Estado, han integrado los factores productivos en un modelo de desarrollo solidario, con la creación de un número considerable de cooperativas que convierten a los campesinos en dueños de la tierra, haciéndolos participes de un negocio muy rentable como lo es la actividad palmera.Documentos de Trabajo. 2002-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 30Item Open AccessLos cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe evalúa la evolución del sector camaronero de la Región Caribe, la contribución al desarrollo de la economía del área y las perspectivas futuras. Se estudian los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe, luego se describen los aspectos técnicos de la producción, las características de la camaricultura y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 5. Los cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana. Pág.:198-233Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEstudio del desarrollo del cultivo del café en la Sierra Nevada de Santa Marta entre 1910 y 1995, estadísticas de siembra, producción, comercio exterior, el impulso del ecoturismo y la diversidad económica para mejorar los ingresos de los caficultores.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 1. Café Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Pág.:12-70Item Open AccessLas exportaciones colombianas de banano, 1950-2000(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEste documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX, describe los factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, que se dieron para los cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 2. Las exportaciones colombianas de banano, 1950-2000. Pág.:72-101