• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Eficiencia"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Eficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social
    (Banco de la República, 1997-11-18) Vélez, Carlos Eduardo
    Es muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.
    Documentos de Trabajo. 1997-11-18
    Borradores de Economía; No. 80
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales del mercado y crisis en la banca colombiana: 1992-2002
    (Banco de la República, 2003-09-20) Gandur, Michel Janna
    El presente estudio estima una frontera estocástica de costos con el fin de cuantificar el nivel de ineficiencia absoluta del sector bancario colombiano entre 1992 y 2002. Al mismo tiempo, se proponen distintos determinantes potenciales de dicha ineficiencia. Dado que la industria bancaria ha experimentado grandes transformaciones durante los noventa, como resultado de importantes cambios regulatorios y de la crisis financiera del 1998-1999, no sólo se incluyeron variables que revelan la idiosincrasia de cada banco, sino también variables comunes a todos los bancos que caracterizan el entorno general de su mercado. Los resultados muestran que tanto la carga regulatoria, como el ciclo económico y el grado de concentración de la banca, guardan una relación positiva con el nivel de ineficiencia de la industria. El estudio concluye que buena parte de las mejoras en eficiencia anteriores a 1997 se pueden atribuir a cambios favorables en estas condiciones de entorno. Sin embargo, la crisis financiera cambió drásticamente esta situación pues luego de esta (a partir de 1999), las mejoras posteriores en eficiencia se explican por esfuerzos específicos de cada banco por re-enfocar su estructura productiva, y no a un entorno general más favorable en términos del ahorro en costos.
    Documentos de Trabajo. 2003-09-20
    Borradores de Economía; No. 260
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Eficiencia en la banca : un recuento de la literatura para el caso colombiano
    (Banco de la República, 2003-12) Gandur, Michel Janna
    Estudio sobre la eficiencia del Sistema bancario en Colombia la cual depende de los recursos de cada institución.
    Documentos de Trabajo. 2003-12-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 4
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones
    (Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis Ignacio
    Después de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.
    Documentos de Trabajo. 2004-08-16
    Borradores de Economía; No. 298
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Effects of financial capital on colombian banking efficiency
    (Banco de la República, 2004-12) Estrada, Dairo Ayiber
    Este trabajo analiza los determinantes de la eficiencia en costos y beneficios del sistema financiero colombiano durante el período 1989-2003. Usando un enfoque de frontera estocástica, durante el período, la eficiencia en costos se deteriora mientras que la eficiencia en beneficios es relativamente estable. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costos y beneficios. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que las medidas de eficiencia en beneficios y costos tienen distribuciones diferentes y existen grandes diferencias entre los diferentes tipos de intermediarios. Este resultado favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios del sector financiero al fijar precios de sus productos reflejando comportamiento colusivo para obtener rentas monopolísticas.
    Artículos de revista. 2004-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 162-201.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Efectos de las fusiones sobre el mercado financiero colombiano
    (Banco de la República, 2005-03-20) Estrada, Dairo Ayiber
    Este trabajo examina los efectos de las fusiones en el sistema bancario sobre la eficiencia del sistema y los precios. Se encuentra que los bancos que han atravesado procesos de fusiones pueden experimentar mejoras en los índices de eficiencia en beneficios. Estas mejoras en eficiencia fueron superiores para aquellos bancos que presentaban ranking de eficiencia más bajo antes de la fusión. Adicionalmente, los efectos sobre cambios en los precios resultaron no reflejar comportamientos oclusivos por parte de los bancos en el mercado de depósitos.
    Documentos de Trabajo. 2005-03-20
    Borradores de Economía; No. 329
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Análisis de las fusiones en el mercado bancario colombiano
    (Banco de la República, 2005-07) Estrada, Dairo Ayiber
    Analiza el rol de las fusiones sobre eficiencia en beneficios y el poder de mercado. El análisis utiliza datos del sistema financiero colombiano para el período 1996-2004.
    Documentos de Trabajo. 2005-07-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 9
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Caracterización del mercado accionario colombiano, 2001-2006: un análisis comparativo
    (Banco de la República, 2007-09-18) Uribe-Gil, Jorge Mario
    Partiendo de la base teórica de que existe una relación positiva entre el desarrollo del mercado de capitales y el crecimiento económico, se construyen indicadores de tamaño, liquidez, riesgo, integración y eficiencia, para el mercado accionario colombiano. Para esto, se usan medidas tradicionales de profundidad del mercado, además de modelos GARCH, estimadores de razones de varianzas heteroscedásticamente robustos y asintóticamente consistentes e indicadores de integración internacional basados en una versión modificada del CAPM. La perspectiva de análisis es comparativa y por tanto se construyen indicadores para otros países de Latinoamérica y el mundo. Se encuentra que el mercado colombiano, a pesar de seguir siendo pequeño a nivel mundial, ha tenido un desarrollo importante en los últimos años.
    Documentos de Trabajo. 2007-09-18
    Borradores de Economía; No. 456
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Evaluación del desempeño del sector de distribución de electricidad en Colombia : una aplicación del análisis de frontera estocástica
    (Banco de la República, 2010-06) Patiño, Yeinni Andrea; Gómez, Gustavo Adolfo; Osorio, Emma
    Este trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño en la eficiencia técnica de las empresas que distribuyen energía en Colombia durante el período 2004-2007, usando el análisis de frontera estocástica (SFA). Se emplea una función de distancia translog orientada a los insumos, lo que permite considerar a los productos como dados y a los insumos como variables de control. Los resultados empíricos arrojan que en el sector de distribución de energía no se generaron ni cambios tecnológicos ni mejoramientos en la eficiencia técnica durante el período de estudio. Además, se comprobó que las variables ambientales son determinantes de la tecnología de producción y en consecuencia se considera que el entorno en el que operan las empresas influye en su desempeño administrativo. Los resultados indican que cuatro de las empresas analizadas alcanzan una eficiencia técnica superior al 90 %. En general, el sector tiene una eficiencia técnica promedio de 60,12% y un componente de ineficiencia que representa el 94,50% del término de error compuesto; estas cifras indican que los errores aleatorios se deben, en gran medida, a la ineficiencia de las empresas.
    Artículos de revista. 2010-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 70-123.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Eficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación
    (Banco de la República, 2014-08-29) Galvis-Aponte, Luis Armando
    En el presente trabajo se realiza un análisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP-, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos, enfatizando en estos dos sectores debido a que representan aproximadamente un 96% de los recursos provenientes del SGP. Los resultados indican que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3 y 63,4% para educación y salud, respectivamente. En calidad la eficiencia en educación solo llega al 48,8% y en salud al 50,6%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP.
    Documentos de Trabajo. 2014-08-29
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 207
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?
    (Banco de la República, 2015-02-11) Guzmán-Finol, Karelys Katina
    El objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.
    Documentos de Trabajo. 2015-02-11
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 215
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?
    (Banco de la República, 2017-12) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Guzmán-Finol, Karelys Katina
    El objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.
    Capítulos de Libro. 2017-12-01
    Capitulo 7. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?. Pág.:211-247
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación?
    (Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Anzola, César; Ballén-Rubio, Luisa Fernanda; Bejarano-Salcedo, Valeria; González-Molano, Eliana Rocío; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hernández-Montes, María Alejandra; Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Julio-Román, Juan Manuel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Núñez-Amórtegui, Héctor; Otero-Cardona, Jesus Gilberto; Rincón-Torres, Andrey Duván; Romero-Chamorro, José Vicente; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Torres-Medina, Paula Andrea
    Una tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.
    Artículos de revista. 2021-09-03
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 100, septiembre, 2021. Pág.:1-95
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Transport infrastructure and technical efficiency in a panel of countries: Accounting for endogeneity in a stochastic frontier model
    (Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa
    En este artículo se estima una frontera de producción global utilizando modelos de frontera estocástica para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte en el desempeño de los países. Encontramos que el papel de la infraestructura se subestima bajo el supuesto de exogeneidad, lo que indica que tener en cuenta la endogeneidad es crucial en la estimación. Los resultados sugieren que una mejor dotación de infraestructura contribuye al crecimiento económico, destacando su importancia para explicar las diferencias en el desempeño económico de los países. Las medidas de eficiencia indican que los países de ingresos altos son más eficientes que los países de ingresos bajos y medios, lo que sugiere que hay espacio para mejorar el desempeño económico en países con un nivel de ingresos más bajo. Mejores instituciones también son esenciales para fomentar el crecimiento económico de los países.
    Documentos de Trabajo. 2021-12-24
    Borradores de Economía; No. 1187
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La Agricultura en los años setenta
    (Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; López Enciso, Enrique; Perfetti-del Corral, Juan José; Caballero-Argáez, Carlos; Leibovich Goldenberg, José
    La década de 1970 en Colombia estuvo marcada por varias vicisitudes económicas, incluyendo problemas de desempleo y la implementación de estrategias económicas como el programa "Las cuatro estrategias" del gobierno de Misael Pastrana, que se centró en la construcción y la actividad urbana. También se implementó una reforma tributaria estructural en la administración de López Michelsen y se puso en marcha el Plan de desarrollo para cerrar la brecha, que incluía el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) y el programa de Desarrollo Rural Integral (DRI). La década también estuvo marcada por la bonanza cafetera de 1975 y las implicaciones cambiarias del auge cafetero. Al final de la década, la administración de Turbay Ayala implementó una nueva estrategia orientada hacia la infraestructura de carreteras, financiada con endeudamiento público externo. El Banco Mundial también jugó un papel importante en la década, entregando un reporte sobre el crecimiento económico de Colombia y planteando desafíos como el empleo y la agricultura.
    Capítulos de libro. 2022-11-29
    Capítulo 10. La Agricultura en los años setenta. Pág.: 369-444

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio