Browsing by Subject "Déficit"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa Cuenta Especial de Cambios, las utilidades del Banco de la República y el déficit del sector público(Banco de la República de Colombia, 1991-12) Steiner-Sampedro, RobertoLas estadísticas fiscales usualmente no involucran al sistema financiero oficial y, consiguiente, pueden subestimar la presión que el sector público ejerce sobre los recursos de la economía. En el presente trabajo se consolida el resultado del Banco de la República con el sector público no financiero, mediante la recomposición de algunos rubros de la cuenta especial de cambios.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 175-189.Item Open AccessEl déficit del sector público y la política fiscal en Colombia, 1985-1996(Banco de la República, 1996-10-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Albal presente informe tiene por objeto identificar y medir los factores determinantes de la evolución del déficit fiscal del sector publico no financiero en Colombia a lo largo de la última década. La técnica de medición que se emplea en este trabajo está basada en la metodología propuesta por Marshall y Schmidt Hebbel (1989), la cual permite descomponer las diferentes partidas de ingreso y gastos, a fin de medir el efecto que las diversas variables de manejo fiscal o exógenas tienen sobre las finanzas del sector publico. En particular, la aplicación de dicha metodología permite determinar en que medida del resultado fiscal es consecuencia del movimiento del entorno macroeconómico o de acciones de política fiscal por parte de las autoridades. El trabajo contiene cuatro secciones adicionales a esta introducción, la segunda presenta una breve descripción sobre la cobertura del sector público no financiero, cuyas operaciones son objeto de descomposición, y se reportan las cifras consolidadas del déficit en términos de PIB. La tercera sección ilustra la metodología de descomposición y describe de manera detallada los diferentes rubros a descomponer. En la sección cuarta, se resumen los resultados del ejercicio y algunas conclusiones preliminares. Finalmente, el trabajo contiene un ejercicio de simulación en donde se cuantifica el impacto que tiene una caída en el crecimiento económico sobre el déficit del gobierno nacional y de las entidades descentralizadas. Es importante señalar que la técnica empleada permite realizar ejercicios adicionales de simulación, bajo diferentes escenarios de la economía nacional y externa, que serán objeto de un posterior análisis.Documentos de Trabajo. 1996-10-08Borradores de Economía; No. 60Item Open AccessAlgunas causas y remedios del déficit presupuestal(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Castellanos, DanielEn este trabajo se toma como punto de partida el estado del arte sobre las causas de un déficit fiscal persistente, la relación entre diseño institucional y desempeño presupuestal, y la evidencia empírica sobre esas materias para hacer recomendaciones de reforma al proceso presupuestal colombiano. Dentro de las causas del déficit revisadas, se hace especial énfasis en el problema del fondo común de recursos. Una contribución de este trabajo es una reinterpretación teórica de este problema en términos de la noción de precios tributarios". De otra parte, el espíritu general de las recomendaciones es garantizar un ministro de Hacienda independiente y un proceso presupuestal "de arriba hacia abajo", que sea capaz de centralizar todas las decisiones presupuestales."Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46, edición especial. Diciembre, 2004. Pág.: 358-448.Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-12-07) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDurante el tercer trimestre del año, la economía regional exhibió desaceleración en la mayoría de actividades analizadas. Sobresalieron la producción industrial, las ventas reales del comercio minorista, donde siguieron cayendo las de vehículos nuevos; y las colocaciones del sistema financiero. Se redujo el área licenciada para la construcción, la venta de vivienda nueva, así como los despachos de cemento gris y concreto. En el sector primario se aminoró la extracción de oro, la producción de madera y el sacrificio de ganado bovino. En contraste, mejoró la movilización de pasajeros y carga por vía aérea y terrestre. En las demás variables, la balanza comercial continuó siendo deficitaria a pesar de la caída de las importaciones; se registraron menos remesas; la inflación se desaceleró y la tasa de desempleo en Medellín tuvo un leve repunte, mientras en Quibdó fue la más alta del país.Reportes, Boletines e Informes. 2016-12-07Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2017(Banco de la República de Colombia, 2018-03-09) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánSegún la información disponible al cierre del cuarto trimestre, la economía regional continuó con los resultados discretos observados en periodos previos. Respecto del consumo de los hogares en Antioquia, se situaron en zona negativa las ventas minoristas, la comercialización de vehículos nuevos y el Índice de confianza del consumidor. Por el lado de la oferta, cayeron la producción industrial, la extracción de metales preciosos y el sacrificio de ganado vacuno, pero se mantuvo el de porcinos; la construcción exhibió señales mixtas, con avances en el área licenciada, los despachos de cemento gris y de concreto, mientras la venta de vivienda nueva se contrajo. Entretanto, la inflación extendió la tendencia a la baja y el desempleo avanzó levemente. A su vez, en Chocó retrocedió la explotación de oro, aumentaron los desembolsos agropecuarios y la tasa de desempleo fue la más alta del país.Reportes, Boletines e Informes. 2018-03-09Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre - Marzo de 2018