Browsing by Subject "Crimen"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl homicidio en los tiempos del Plan Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Barón-Rivera, Juan DavidEn el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, se muestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la caída nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cerca del 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 115Item Open AccessCostos de la violencia urbana y políticas públicas : algunas lecciones de Medellín(Banco de la República, 2011-10-10) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEste artículo describe la evolución y los principales determinantes de los homicidios en Medellín en los últimos 30 años, destacando el papel del narcotráfico en la financiación del crimen organizado presente en Medellín y otras ciudades del país y América Latina. Se enumeran y cuantifican varios de los principales costos sociales del crimen, enfatizando los costos sociales asociados a la vida diaria de los jóvenes de los barrios en conflicto, que en Medellín podrían abarcar a más de la mitad de la población, y los costos en dimensiones más amplias como la satisfacción con la vida. Se resaltan los efectos perdurables sobre la tasa de homicidios de la ciudad que tuvo el proceso de desmovilización de paramilitares, a pesar de la rápida capacidad que tiene el crimen organizado de reinventarse y reactivarse. La reevaluación de una intervención militar masiva orientada a erradicar grupos delincuenciales de una zona de la ciudad, denominada Operación Orión, revela que la misma solamente habría disminuido la tasa de homicidios en el corto plazo. No obstante los altos costos que gran parte de la ciudadanía paga por cuenta del conflicto, se describe la falta de sensibilización a la ciudadanía por parte de los hacedores de política, y las consecuencias que esta situación implica en la construcción de consensos en torno al salto en intervenciones que se requiere dar para enfrentar la situación.Documentos de Trabajo. 2011-10-10Borradores de Economía; No. 674Item Open AccessPrimera versión de la Política de Seguridad Democrática : ¿Se cumplieron los objetivos?(Banco de la República de Colombia, 2012-03-15) Pérez-Valbuena, Gerson JavierExplotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizaciones criminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el número de propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de 2002 las estrategias de seguridad en el país cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los indicadores del crimen resultaron en su mayoría sustanciales, negativos y significativos. Hubo una clara reducción en los delitos comúnmente cometidos por el crimen organizado, incluyendo a la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, tales como robo de vehículos, terrorismo, piratería terrestre y secuestros. Por otro lado, los delitos cometidos por criminales comunes, tales como robos callejeros y hurtos a residencias, no se vieron afectados por la nueva política de seguridad.Documentos de Trabajo. 2012-03-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No.165Item Open AccessLa Política de Seguridad Democrática 2002-2006 : efectos socioeconómicos en las áreas rurales(Banco de la República de Colombia, 2013-01-07) Pérez-Valbuena, Gerson JavierHaciendo uso del cambio estructural en el número de incautaciones, este trabajo mide el impacto del fortalecimiento de la política de seguridad entre 2002 y 2006 sobre el mercado laboral rural en Colombia. La nueva política produjo efectos diferenciales según el género, la edad y los tipos de ocupación de los individuos. Se evidencia una pérdida socioeconómica en términos de reducciones simultáneas de la oferta laboral y los ingresos de los adultos, mientras que para los jóvenes y los niños se presentó un efecto diferenciado, por género, en la participación laboral. No se encontraron efectos significativos en la matrícula escolar.Documentos de Trabajo. 2013-01-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 179Item Open AccessLong Term Effects of Cash Transfer Programs in Colombia(Banco de la República de Colombia) Attanasio, Orazio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos; Meghir, Costas; Posso-Suárez, Christian Manuel; Grupo de Economía Social; Grupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)Los programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.Documentos de Trabajo. 2021-08-30Borradores de Economía; No.1170Item Open AccessImmigration and Violent Crime: Evidence from the Colombia-Venezuela Border(Banco de la República de Colombia) Tribín-Uribe, Ana María; Knight, BrianEste artículo investiga el vínculo entre el crimen violento y la inmigración utilizando datos de municipios colombianos durante el reciente episodio de la diáspora Venezolana. Los resultados indican que los homicidios aumentaron en áreas cercanas a la frontera con Venezuela luego del cierre y la reapertura de la frontera en 2016, que precipitó una ola masiva de inmigración. Usando información sobre la nacionalidad de las víctimas, encontramos que este aumento se debe a homicidios que involucraron a víctimas venezolanas, sin evidencia de un aumento estadísticamente significativo de homicidios en los que los colombianos fueron víctimas. Por lo tanto, en contraste con los las percepciones negativas sobre inmigrantes: fueron los migrantes, y no los nativos, quienes enfrentaron los riesgos asociados con la inmigración. Usando datos de arrestos, no encontramos un aumento correspondiente en capturas por homicidios en estas áreas. Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de los homicidios cerca de la frontera documentado en este artículo se deben principalmente a crímenes contra los migrantes y que se han producido en un entorno donde el arresto no refleja el mismo aumento, lo que sugiere que es posible que algunos de estos crímenes queden sin resolver.Documentos de Trabajo. 2020-07-23Borradores de Economía; No.1121Item Open AccessJob Loss, Credit and Crime in Colombia(Banco de la República de Colombia) Khanna, Gaurav; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nyshadham, Anant; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésSe estiman los efectos de la pérdida del empleo como resultado de un despido masivo, sobre la probabilidad de ser arrestado, utilizando una novedosa base que parea datos de empleados, empleadores y arrestos en Medellín, Colombia. La pérdida del empleo genera una reducción inmediata en los ingresos, y un incremento en la probabilidad de ser arrestado tanto para el empleado despedido, como para otros familiares jóvenes. Nosotros explotamos la variación en las oportunidades de re-emplearse formalmente y en el acceso a crédito formal de consumo, para estudiar los mecanismos detrás de la relación entre la pérdida del empleo y el crimen. Los trabajadores en sectores en auge, con mayores oportunidades de re-emplearse, ven menos afectada su probabilidad de ser arrestados. Una mayor exposición a una expansión en la oferta de crédito de consumo también debilita la respuesta de los arrestos al choque en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2019-11-08Borradores de Economía; No. 1095