Browsing by Subject "Corruption"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessPobreza, corrupción y participación política : una revisión para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2006-03-30) Gamarra-Vergara, José R.En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 70Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Gamarra-Vergara, José R.; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza el problema de la corrupción administrativa y política, las causas, las políticas anticorrupción, la opinión pública, los datos estadísticos sustentados en las cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación. Con el estudio se hacen recomendaciones para la prevención y control de esta situación.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 7. Agenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones. Pág.:212-242Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 3. Desfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia. Pág.:107-142Item Open AccessInforme del Real Tribunal del Consulado de Cartagena de Indias al sr. virrey del reyno sobre el origen y causas del contrabando, sus perjuicios, los medios de evitarlo, y de descubrir los fraudes. Extendido de su orden(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Melo, Jorge OrlandoInforme del comercio exterior, el desarrollo económico, la hacienda pública, las causas del contrabando y el perjuicio que esta actividad representa para la economía, el manejo de las aduanas en Cartagena hasta 1800.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 2. Informe del Real Tribunal del Consulado de Cartagena de Indias al sr. virrey del reyno sobre el origen y causas del contrabando, sus perjuicios, los medios de evitarlo, y de descubrir los fraudes. Extendido de su orden. Pág.:72-97Item Open AccessNatural disasters, emergency declaration, and corruption(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas.Documentos de trabajo. 2024-04-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.325Item Open AccessLa corrupción en Colombia: un análisis integral(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Heilbron-Fernández, Eduardo José; Suret-Leguizamón, Jéssica DayanaEste trabajo hace una revisión de literatura sobre los estudios de corrupción en Colombia, las principales definiciones, algunos hechos estilizados y sus formas de medición. Asimismo, se presentan las series de las principales medidas de corrupción disponibles en Colombia con base en datos de entidades como la Contraloría General de la República (CGR), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Fiscalía General de la Nación (FGN). Siguiendo a Henao e Isaza (2018), se identifican medidas para la corrupción generalizada y la corrupción organizacional. Dentro de esta última se analizan indicadores para la corrupción pública y la privada. Los resultados sugieren un aumento importante en la corrupción para el período 2010-2016. Sin embargo, la naturaleza compleja de este fenómeno hace muy difícil derivar conclusiones regionales y muestra en algunas ocasiones resultados contradictorios. Por ejemplo, mientras que los datos de la PGN ubican a los Nuevos Departamentos en los primeros lugares en cuanto a sanciones disciplinarias, los procesos de responsabilidad fiscal de la CGR sugieren que la mayor corrupción se presenta en los departamentos de la zona cafetera y la región central. Asimismo, departamentos como La Guajira tienen el menor número de condenas de la FGN asociados a casos de corrupción, pero es la entidad territorial con mayor presupuesto de obras inconclusas por habitante después del Putumayo. Por tanto, los resultados en materia de evolución de la corrupción y los rankings que se quieran realizar dependerán significativamente del indicador y los datos que se utilicen.Documentos de trabajo. 2022-05-04Documentos de trabajo sobre Economia Regional y Urbana; No. 307