Browsing by Subject "Centralidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes(Banco de la República, 2015-02-23) Pérez-Villalobos, Jhonatan; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Jorge RicardoCon base en las métricas propias utilizadas para el análisis de redes complejas e información transaccional, este trabajo permite realizar una caracterización del mercado spot peso/dólar y forward peso/dólar colombiano. En particular, es posible establecer que estos pueden ser catalogados como redes de estructura jerárquica donde un reducido grupo de Intermediarios del Mercado Cambiario centrales (periféricas) poseen una gran (pequeña) porción tanto del número de transacciones como del monto promedio negociado. Dichos resultados sugieren que ambos mercados: (i) son robustos ante la extracción aleatoria de participantes; (ii) son frágiles ante la extracción determinística de participantes centrales; y (iii) la mejor manera de "inmunizar" (i.e. la intensidad de la regulación, supervisión y seguimiento) de manera óptima los mercados es enfocarse en los participantes centrales. Adicionalmente, este trabajo resalta el papel que tiene la infraestructura financiera del país como generador de información estandarizada y confiable de mercado, la cual puede ser considerada como insumo en la toma de decisiones que involucran a las entidades involucradas en las funciones de la regulación, supervisión y seguimiento de los mercados financieros.Documentos de Trabajo. 2015-02-23Borradores de Economía; No. 867Item Open AccessQuién es quién en la red de coautoría en Colombia(Banco de la República de Colombia) León-Rincón, Carlos Eduardo; Bahos-Olivera, Clorith AngélicaScopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes bibliográficos de publicaciones revisadas por pares. En este artículo estudiamos la red de coautoría de artículos publicados entre 2010 y 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, donde alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la red es poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente interconectados que la mantienen unida y con una corta distancia entre los autores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño; esto coincide con lo reportado en la literatura. Luego de descartar a autores ocasionales, cuantificamos la importancia de los autores por su contribución a la red de coautoría. Resalta la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.Documentos de Trabajo. 2020-12-18Borradores de Economía; No. 1146Item Open AccessColombian liberalization and integration into world trade markets: Much ado about nothing(Banco de la República de Colombia) Cepeda-López, Freddy Hernán; Gamboa-Estrada, Fredy; León-Rincón, Carlos Eduardo; Rincón-Castro, HernánEl objetivo del documento es estudiar la evolución de la apertura e integración de Colombia al comercio mundial entre 1995 y 2016 y evaluar su importancia en la red de comercio mundial. El documento emplea varios tipos de métricas de centralidad de red (es decir, grado, valor de los flujos de comercio, centro, autoridad), y examina su dinámica y las compara con las de pares regionales que sirven como países de referencia. De acuerdo con la literatura colombiana, más de dos décadas de políticas comerciales y cambios institucionales resultaron en un aumento de las exportaciones e importaciones. Sin embargo, en comparación con Chile, Brasil, México y Perú, y China y Estados Unidos como países líderes en el comercio mundial, la centralidad de Colombia en la red mundial no mejoró. Los cambios absolutos en los flujos de exportaciones e importaciones no se materializaron en una mayor integración a los mercados mundiales. La posición de Colombia en la red de comercio mundial no mejoró sustancialmente, mientras que la de algunos de sus pares regionales sí lo hizo (es decir, Perú y Chile). Desde una perspectiva de política económica e institucional, los resultados resaltan los desafíos futuros de Colombia para integrarse mejor en los mercados mundiales y lograr un mayor crecimiento económico de largo plazo derivado del comercio internacional.Documentos de Trabajo. 2019-02-27Borradores de Economía; No. 1065