Browsing by Subject "CEER"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPolíticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoLa publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.Libros Banco de la República. 2007-10-01Primera ediciónItem Open AccessLas economías departamentales del Caribe continental colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Romero-Prieto, Julio Enrique; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.Libros Banco de la República. 2007-12-01Primera ediciónItem Open AccessEconomías del Pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño. Este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessTres siglos de historia demográfica en Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas. Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.Libros Banco de la República. 2009-07-01Primera ediciónItem Open Access¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Libros Banco de la República. 2011-03-01Primera ediciónItem Open AccessDimensión regional de las desigualdades en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla, Leonardo; Bonilla, LeonardoAdemás de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional.Libros Banco de la República. 2011-12-01Primera ediciónItem Open AccessCentro de Estudios Económicos Regionales : 15 años de historia (1997-2012)(Banco de la República de Colombia, 2013-02) Otero-Cortés, Andrea SofíaEl Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República fue creado en 1997 con el objetivo de generar información y estudios económicos actualizados sobre el Caribe colombiano y también para evitar concentrar el esfuerzo investigativo del Banco en Bogotá. Este documento busca recopilar los principales aportes del CEER en sus primeros 15 años de funcionamiento, ya que en este periodo se han producido numerosos documentos de investigación y libros sobre los principales temas económicos y sociales del país con un enfoque regional.Documentos de Trabajo. 2013-02-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 33Item Open AccessLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraSi bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.Libros Banco de la República. 2013-08-01Primera ediciónItem Open AccessEmpresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial el Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este libro se estudiará el desarrollo empresarial en la región caribe la cual inicio con la exportación de banano a los Estados Unidos, la explotación bananera fue la base de la economía del departamento del Magdalena en la primera mitad del siglo XX. A su vez se analizará el desarrollo empresarial en Barranquilla y el Bajo Magdalena, las cuales presentaban fuertes encadenamientos con la economía de los departamentos que conformaban el Magdalena Grande. La referencia del río Magdalena se toma en sus dos connotaciones: como límite natural para delimitar el área de estudio y como arteria fluvial que ha integrado la región Caribe mediante la navegación a vapor y el correspondiente leñateo, la pesca y los puertos fluviales como Barranquilla, Calamar, Magangué, Mompós, El Banco y Puerto Nacional-Gamarra, entre otros. Las actividades económicas configuraron unas zonas productivas vinculadas con el mercado nacional y otras con el exterior, como la zona bananera del Magdalena, el cinturón cafetero de la Sierra Nevada, las zonas ganaderas de las sabanas del Cesar y el Bajo Magdalena, la franja tabacalera que se extendía entre El Carmen-Ovejas-Zambrano-Plato, así como la economía comercial y extractiva de La Guajira. Estas actividades tenían como ejes articuladores las ciudades de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y Riohacha. Entre las primeras décadas del siglo XX, los diferentes sectores sociales de la costa Caribe colombiana mostraron una mejor disposición hacia la inmigración y las influencias externas, que las otras regiones del país. Por su ubicación a orillas del mar Caribe, sus ciudades y su población portuaria siempre estuvieron en contacto con el exterior; de ahí la presencia de extranjeros desde los primeros años de la Independencia. Por su misma condición marítima, el comercio exterior se convirtió en una actividad económica estratégica para el Caribe colombiano, especialmente alrededor de sus puertos marítimos. El estudio toma como punto de partida la década de 1870, período durante el cual Santa Marta perdía población y su economía entraba en una crisis profunda, mientras que Barranquilla se convertía en la ciudad más pujante de la región Caribe, con el puerto y la aduana de mayor actividad nacional. A principios del siglo XX se consolidó la economía bananera del Magdalena, se extendió la ganadería en Valledupar y continuó la economía extractiva en La Guajira. El estudio cierra en la década de 1930, en tanto permite conocer los efectos que tuvo en la región la gran crisis de 1929-1932, así como la recuperación de su economía y el comportamiento de sus empresarios luego de la misma y de las huelgas bananeras que la precedieron. En este libro se analizan las diversas actividades económicas en las cuales se movieron los empresarios del Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de 1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros y ganado, importaciones de toda clase de mercancías, la navegación fluvial y otras empresas de transporte. Asimismo, se estudia la integración de los empresarios regionales en los circuitos de negocios nacionales e internacionales, su conducta económica (diversificada o concentrada) y su capacidad de innovación, aspectos que permitirán establecer algunos lineamientos sobre el perfil del empresariado regional. o largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad ni de esfuerzo empresarial el factor determinante en el rezago de algunas actividades económicas rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX. e la pena resaltar que en el trabajo se estudian tanto la experiencia de los empresarios exitosos y sus redes de negocio, así como sus fracasos. Los casos estudiados se enmarcan dentro de los postulados teóricos de la historia empresarial. El origen de la historia empresarial (business history) y la historia de empresarios (entrepreneurial history) se remonta al mundo académico anglosajón de la segunda década del siglo XX. En 1927 la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard creó la Cátedra Gras, dirigida por el profesor N. S. B. Gras, quien se especializó en estudios profundos de las empresas.Libros Banco de la República. 2014-12-01Primera ediciónItem Open AccessCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER) : veinte años de investigación sobre economía regional(Banco de la República de Colombia, 2017-04-17) Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país. Durante este periodo, no solo se amplió el horizonte hasta abarcar todas las regiones del país, sino que también se han estudiado temas transversales al desarrollo regional en áreas tan variadas como pobreza y desigualdad, crecimiento económico y convergencia regional, finanzas públicas territoriales, educación, salud, agricultura, demografía e historia empresarial. El objetivo del presente documento es realizar un diagnóstico de las actividades académicas del CEER en sus primeros veinte años de funcionamiento. En primer lugar, se describe la conformación del grupo. Posteriormente, se discuten algunos aspectos relacionados con la producción del mismo, así como el impacto que ha tenido en la academia y en la formulación de políticas en Colombia.Documentos de Trabajo. 2017-04-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 254Item Open AccessEnsayos sobre crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Julio-Román, Juan Manuel; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn, Lucas; López-Piñeros, Martha Rosalba; Zarate-Solano, Hector; Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.Libros Banco de la República. 2018-06-01