Browsing by Subject "Apertura"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessApertura, encajes e intermediación financiera(Banco de la República, 1997-05-18) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios hechos estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas : i. ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de encaje e inflación ante distintas secuencias de gasto público e impuestos ? y ii. ¿Cuál sería el perfil definitivo del sistema financiero tras la apertura, en presencia de tasas de encaje e inflación superiores a los niveles internacionales ? Respecto a la primera pregunta, se arguye que en un país con encajes e inflación relativamente altos, el Gobierno recibe ingresos no despreciables por concepto del impuesto inflacionario sobre la reserva del sistema financiero. Así, si se ha de respetar la restricción de presupuesto intertemporal del Gobierno, los efectos de la reducción de este impuesto distorsionante dependen de la forma como se ajuste el resto de la política fiscal. En cuanto a la segunda pregunta, se muestra que si se mantienen altas tasas de encaje e inflación después de la apertura, puede estringirse la actividad del sistema financiero a segmentos reducidos del mercado local de préstamos o puede comprometerse la viabilidad del propio sistema, a menos que no se profundice (o se reverse) la apertura de capitales. Este resultado se interpreta en el sentido de que un costo adicional de un manejo fiscal deficiente es la protección del sector financiero, con la consiguiente pérdida de los beneficios de la inversión extranjera y la diversificación internacional de riesgos.Documentos de Trabajo. 1997-05-18Borradores de Economía; No. 72Item Open AccessCrecimiento, comercio internacional e instituciones: reflexiones a raíz de las negociaciones TLC-ALCA(Banco de la República, 2004-09-12) Clavijo-Vergara, SergioLas discusiones TLC-ALCA hacen pertinente revisar los problemas de crecimiento, apertura y consolidación institucional en Colombia. Dichas negociaciones trascienden los temas arancelarios e incluyen derechos de propiedad y organización institucional. El crecimiento del ingreso real per-capita de América Latina presenta un rezago abismal respecto al del Sudeste Asiático (1,5% vs. 4,8% anual durante 1965-2004), agravándose durante el periodo post-crisis 1997-2004. Mientras Asia ha duplicado su ingreso per-capita cada quince años, América Latina ha tenido que esperar casi medio siglo y Colombia cerca de 40 años.Las negociaciones TLC-ALCA posibilitan modernizar nuestra economía y mejorar la organización institucional. Ningún país en vías en desarrollo ha logrado consolidar su crecimiento sin volcarse sobre el mercado externo. Para sostener el camino de desarrollo no existe formula diferente a la de aplicar buenas políticas económicas: baja inflación, tasas de cambio flexibles, un buen régimen tributario (con adecuada progresividad social), descentralización fiscal. Esto se verá reforzado a medida que se mejore la organización Estatal y es aquí donde las negociaciones internacionales deben constituirse en un buen “anclaje” institucional.Documentos de Trabajo. 2004-09-12Borradores de Economía; No. 307Item Open AccessEvolución y causas de los cambios en la desigualdad salarial en Bogotá(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Tribín-Uribe, Ana MaríaEn esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para descomponer los cambios en la desigualdad salarial en tres factores: cambios en la distribución de habilidades observables (educación y experiencia), cambios en los retornos de las habilidades observables y cambios en los residuos. También se utilizó una variación de esta técnica para identificar por separado los efectos de cada una de las habilidades observables sobre la desigualdad salarial. Los resultados de la descomposición indican que el factor más importante en la determinación de los cambios en la desigualdad salarial es el cambio en los retornos de la educaciónArtículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 34-87.Item Open AccessInflación y apertura: evidencia para Colombia (1980-2005)(Banco de la República, 2007-10-15) Posada, Carlos Esteban; Morales-J., CamiloEn los últimos años se ha desarrollado en la literatura internacional una corriente de estudio enfocada a examinar los efectos del libre comercio sobre la inflación. Este trabajo pone a prueba la hipótesis de una conexión entre el grado de apertura de la economía colombiana y su tasa de inflación. Con un modelo P-estrella, el artículo muestra que una 05r apertura al comercio internacional no implica 05res o menores tasas de inflación sino una 05r sensibilidad de esta a choques externos. El ejercicio requirió la construcción de tres variables: inflación externa, devaluación nominal del peso contra las monedas del mundo y un indicador de protección comercial.Documentos de Trabajo. 2007-10-15Borradores de Economía; No. 460Item Open AccessContribuciones al sistema de pagos(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo describe la historia y evolución del Banco de la República de Colombia en su papel de banco central, destacando su contribución al sistema de pagos y la infraestructura del mercado financiero. Historia y evolución - Creación del Banco de la República en 1923 - Desarrollo de servicios financieros y de pagos - Modernización y automatización de sistemas en la segunda mitad de los años noventa Contribuciones al sistema de pagos y mercado financiero - Cámara de Compensación de Cheques - Depósito Central de Valores (DCV) - Portal de Servicios Electrónicos del Banco de la República (Sebra) - Sistema de Cuentas de Depósito (CUD) - Cámara Electrónica de Cheques (Cedec) - Sistema de negociación de valores (Sistema Electrónico de Negociación [SEN]) Reflexiones finales - El Banco de la República ha sido innovador en tecnología y procesos. - Ha liderado la modernización en la prestación de servicios financieros en Colombia. - Ha contribuido a que los bancos y demás intermediarios financieros sean más seguros y eficientes.Capítulo de libro. 2023-11-10Capítulo 3. Contribuciones al sistema de pagos. Pág.: 112-195