Más allá de la retórica de la reacción : análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888
Loading...
Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 22
Date published
2008-12-01
Date
2008-12
Part of book title
ISSN
1692-3707
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
En este trabajo se analizan los principales aspectos económicos de la “desamortización de bienes de manos muertas” en Colombia, en el período 1861-1888. Las “manos muertas” eran bienes raíces, muebles, semovientes y censos (préstamos hipotecarios) que no podían ser vendidos o redimidos, por lo cual estaban fuera del mercado. Casi todos los bienes de manos muertas eran bienes controlados por el clero, la cual derivaba un gran poder económico y político de ellos. El ala radical del Partido Liberal gobernó entre 1863 y 1876, y promovió reformas para eliminar obstáculos del antiguo régimen al avance de la producción. La más importante fue la figura jurídica de la desamortización de bienes de manos muertas. Este proyecto llegó a consumarse durante el gobierno del ala Liberal Independiente o Regeneradora, entre 1876 y 1887; en este último año el proceso finalizó por medio del convenio firmado entre la nueva República de Colombia y la Santa Sede. Por medio de ese documento, o Concordato, se le reconoció a la Iglesia Católica “el valor de los censos redimidos en su Tesoro y de los bienes desamortizados…” En la historiografía económica colombiana a la desamortización se le ha dado poca importancia ya que en este respecto ha sido mayúscula la influencia de la historiografía conservadora. Tales errores de apreciación solo se corrigen con una investigación en fuentes primarias. Con el presente trabajo, y utilizando fuentes que desconocieron los fundadores de la historiografía económica nacional, se concluye que la desamortización fue la reforma económica más importante del sigo XIX, pues constituyó al menos el 16% del PIB de 1860, y porque fue un excelente negocio para la nación colombiana.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito