Educación y desarrollo regional en Colombia

Existe un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo económico.

Durante las últimas décadas Colombia alcanzó logros importantes en materia de cobertura escolar, logrando una convergencia con respecto a los referentes internacionales. No obstante, en cuanto a la calidad aún queda mucho por hacer, como se evidencia en los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas internacionales estandarizadas. Por ejemplo, en la prueba PISA de 2012 (Programme for International Student Assessment) el promedio nacional se ubicó en el puesto 56 en el área de lectura; en el 62 en matemáticas, y en el 60 en ciencias, entre un grupo de 65 países.

Lo más preocupante de esta situación radica en que la calidad educativa explica la mayor parte de la divergencia en el ingreso per cápita, tanto internacional como interregional. De hecho, Eric A. Hanushek demuestra que la asistencia escolar explica una cuarta parte de las variaciones en el crecimiento económico de largo plazo. Sin embargo, al incluir las habilidades cognitivas, medidas a través de los resultados en la pruebas PISA, se explican tres cuartas partes de la variación en el ingreso regional. Incluso, cuando se incluyen las dos medidas al tiempo, la asistencia escolar deja de tener un efecto significativo.

 De acuerdo con la literatura internacional, el rezago en el nivel del capital humano de Colombia permite pronosticar que el crecimiento económico de largo Educación y desarrollo regional en Colombia plazo se verá limitado por la falta de habilidades de la fuerza laboral. Más allá de lo anterior, Colombia no solo se encuentra rezagada en este aspecto, sino que dentro del país existen amplias desigualdades en su distribución, las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas regiones colombianas para alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan lograr una convergencia cierta paridad regional en el ingreso.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Open Access
    Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Bonilla, Leonardo; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, Andrea
    Análisis de la doble jornada escolar en Colombia y el impacto en el rendimiento académico, comparando los estudiantes de jornada única con los de doble jornada, evaluando el desempeño en las diferentes pruebas y exámenes educativos que reflejan la calidad de la educación.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 1. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Pág.:3-56
  • Item
    Open Access
    Bilingüísmo en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Otero Cortés, Andrea; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
    Se analiza el bilingüismo español-inglés en la educación colombiana utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como indicador del dominio del inglés como lengua extranjera en Colombia. Se revisan los resultados obtenidos por los estudiantes y docentes de inglés en exámenes internacionales.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 3. Bilingüísmo en Colombia. Pág.:103-128
  • Item
    Open Access
    Desempeño relativo de los graduados en el área de educación en el examen de Estado del ICFES
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Otero-Cortés, Andrea Sofía
    De acuerdo con la información de las pruebas de Estado del ICFES y de graduados del Ministerio de Educación, se analizan las competencias de los maestros graduados, concluyendo que las personas que obtuvieron un título en educación, en promedio, mostraron un menor desempeño relativo en la prueba de Estado del ICFES. En Colombia es difícil atraer personas con mayores calidades académicas que estén interesadas en estudiar la profesión de maestro, lo cual se refleja en la calidad de la educación.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 4. Desempeño relativo de los graduados en el área de educación en el examen de Estado del ICFES. Pág.:131-157
  • Item
    Open Access
    Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, Andrea
    Se analiza el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 5. Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Pág.:161-209
  • Item
    Open Access
    ¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Cepeda-Emiliani, Laura; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, Andrea
    Recoge la información del programa de becas-crédito para estudios en el exterior de Colfuturo. Entre los resultados principales es evidente la dificultad que tienen los municipios más pequeños para atraer o retener el capital humano. Se elaboran estadísticas por ciudades de Colombia de los beneficiarios de estos estudios en el exterior y las diferencias regionales correspondientes. Casi un tercio de los estudiantes no vuelve al país, y en particular, las áreas de administración y negocios e ingeniería tienen las tasas de no retorno más altas entre todas las áreas de estudio.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 7. ¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano. Pág.:237-257
  • Item
    Open Access
    Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla, Leonardo; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, Andrea
    Se estudian las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 6. Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia. Pág.:213-234
  • Item
    Open Access
    El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, Andrea
    Analiza las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Los liberales radicales dominaron la política nacional entre 1863 y 1880, con la intención de tener una educación primaria pública universal, laica y gratuita lo cual no se logró por la influencia conservadora de la sociedad que logró imponer una educación religiosa católica.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 8. El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial. Pág.:261-278
  • Item
    Open Access
    Etnia y rendimiento académico en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Otero Cortés, Andrea; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
    En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un rendimiento inferior al de sus pares no étnicos en pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemáticas y lenguaje. Con base en los resultados de la prueba SABER 11, éste estudio analiza la brecha entre el rendimiento académico de los estudiantes étnicos y los no étnicos, y la descompone en factores relacionados con las características observables, como: familia y colegio; así como factores no observables.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 2. Etnia y rendimiento académico en Colombia. Pág.:59-100