Las economías departamentales del Caribe continental colombiano

LOS SIETE DEPARTAMENTOS DEL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO conforman una región en términos culturales, en menor medida son una región geográfica y en muchísima menor medida tienen elementos de región económica. El amplio mestizaje, la manera de hablar, el talante alegre y sin formalismos exagerados, la música, el baile, el sentido del humor, la gastronomía, constituyen un paisaje humano que permite hablar del pueblo Caribe. Por supuesto, hay grandes heterogeneidades. En últimas, sólo la música, especialmente el vallenato, es un común denominador en todo el Caribe colombiano.

En segundo lugar, al Caribe continental colombiano lo defi ne una geografía física y un clima que predomina en casi todos sus 132.288 kilómetros cuadrados. Lo primero es el calor: en las escasas elevaciones que predominan, menos de 200 metros sobre el nivel del mar, y en las sabanas tropicales que cubren la mayor parte del territorio las temperaturas promedio oscilan alrededor de los 28° centígrados. Lo anterior, unido a la gran luminosidad por efecto del número de días de sol, la mayor del país, hace que los suelos sean relativamente poco húmedos. Esa baja humedad relativa de los suelos, incluso en áreas de abundantes lluvias, ha hecho que la productividad agrícola de las tierras costeñas no sea muy elevada. Por supuesto, esto ha afectado su desarrollo económico de largo plazo. Esa es también la razón por la cual la ganadería extensiva ha sido la actividad rural predominante.

La costa Caribe se encuentra poco integrada en su economía. Es casi nulo el comercio entre departamentos como Córdoba y La Guajira, y en los demás casos la situación no es muy diferente. Tal vez sólo el Departamento del Atlántico, porque tiene a Barranquilla, ciudad industrial, sostiene un comercio de bienes más o menos activo con los otros departamentos de la zona Caribe. Pero incluso en algunas metodologías que se usan para establecer las regiones económicas de un país, como la de clusters, el Atlántico resulta asociado con Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá y no con el resto de la costa Caribe.

En el aspecto económico, una característica que predomina en los siete departamentos caribeños es el menor nivel de ingreso per cápita y de desarrollo social en comparación con el resto del país. A pesar de ésta y otras similitudes,
también hay una gran heterogeneidad en la región Caribe. Por un lado, están los departamentos cuyas capitales son importantes puertos marítimos como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Ese es el caso de Bolívar, Atlántico y Magdalena. Por otro lado, están los departamentos principalmente ganaderos, como Córdoba y Sucre, cuyos indicadores sociales son de los peores del país. Por último, tenemos los departamentos con minería del carbón: La Guajira y Cesar.

En este libro se recogen los trabajos monográfi cos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, Adolfo
    En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369
  • Item
    Open Access
    La Guajira y el mito de las regalías redentoras
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, Adolfo
    Se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421
  • Item
    Open Access
    La economía del Cesar después del algodón
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, Adolfo
    Desde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277
  • Item
    Open Access
    Bolívar : industrial, agropecuario y turístico
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, Adolfo
    La industria es el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 2. Bolívar : industrial, agropecuario y turístico. Pág.:96-194
  • Item
    Open Access
    Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, Adolfo
    Se analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488
  • Item
    Open Access
    Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, Adolfo
    Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95
  • Item
    Open Access
    La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público
    (Banco de la República de Colombia, 2007-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo
    Examina los factores que han frenado el desarrollo económico y social del Departamento de Sucre, analiza las características geográficas y climáticas encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de los negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y los municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 7. La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público. Pág.:490-613