2020-02-052020-02-052020-02-07https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9808Una paradoja que se presenta a nivel mundial es la creciente demanda por efectivo, a pesar de los altos ritmos de adopción de los pagos electrónicos. En este artículo presentamos evidencia internacional de que la demanda creciente de efectivo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre dicha demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es más que compensado por el impacto que tienen el crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y, en menor grado, las actividades económicas informales y al margen de la ley sobre la demanda de efectivo. Dado que los sistemas de pago electrónicos reducen la dependencia del efectivo, nos preguntarnos por qué su uso es tan limitado en Colombia. Mostramos que, aunque el público ha alcanzado un amplio acceso a instrumentos de pago electrónicos, como las tarjetas débito, la aceptación por parte de los comercios es limitada. Este desbalance entre los dos lados del mercado impide que se materialicen los efectos de red que podrían propiciar un mayor uso de estos sistemas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos; y políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera podrían promover su uso y la aceptación con benéficos significativos para los colombianos.Cash balances are growing in developed and developing economies in spite of the strong adoption of electronic payments. In this paper we show that global advances in the use of electronic payment systems do curtail the demand for cash. Yet, the positive impact on the demand for cash of income growth, lower interest rates, and, to a lesser extent, of activities in the informal and illegal sectors tend to offset this effect. The fact that electronic payment systems reduce the dependence on cash begs the question of why countries like Colombia fall short in the use of these networks. We present evidence that, although the public has gained wide access to electronic payment instruments, such as debit cards, acceptance is low on the merchant side. We show that this imbalance between the two sides of the market deters the unleashing of network forces that could deepen the use of electronic payments. We argue that supply-side policies which make affiliation of merchants to electronic payment systems more competitive and affordable and demand-side policies that promote formality and financial education could rise use and acceptance, bringing about significant benefits to Colombians.76 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessEfectivoPagos electrónicosSistemas de pagoDemanda de dineroRedes de tarjetasMercados de dos lados.Efectivo y Pagos ElectrónicosCash and electronic paymentsE41 - Demand for MoneyE42 - Monetary Systems; Standards; Regimes; Government and the Monetary System; Payment SystemsE58 - Central Banks and Their PoliciesG20 - Financial Institutions and Services: GeneralO33 - Technological Change: Choices and Consequences; Diffusion ProcessesCashElectronic paymentsPayment systemsDemand for moneyCard networksTwo sided marketsMedios de pago -- Colombia -- 1991-2015Pagos en línea -- Colombia -- 1991-2015Sistema financiero -- ColombiaArtículoAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E41 - Demanda de dineroE42 - Sistemas monetarios; Patrones; Regímenes; Gobierno y sistema monetario; Sistemas de pagoE58 - Bancos centrales y sus políticasG20 - Instituciones y servicios financieros: GeneralidadesO33 - Cambio tecnológico: opciones y consecuencias; DifusiónObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9808