2022-10-142022-10-142022-10-18https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10497Este documento estudia los efectos financieros y reales de la política macroprudencial asociada con el nivel de gasto en provisiones por deudor que debe realizar el sector bancario en Colombia. Por consiguiente, se estudia la cartera de créditos comerciales durante el periodo 2008-2018 y se compara localmente aquellas empresas que se aproximan por arriba y por debajo a los umbrales regulatorios relacionados con el cálculo del gasto en provisiones. Los resultados indican que el esquema de provisiones induce a los bancos a incrementar su gasto en provisiones dirigido a las firmas que presentan una reducción en su calificación. Lo anterior implica que, para créditos con un perfil de riesgo similar, pero con un cambio discontinuo en su calificación, los bancos otorgan un menor monto de crédito, demandan garantías de mejor calidad e imponen una mayor cobertura por provisiones por medio de la medida de pérdida ante incumplimiento. En particular, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón de provisiones a crédito conlleva a una reducción de hasta 15 pp en la tasa de crecimiento del crédito y reduce la probabilidad de acceder a un nuevo crédito en hasta 11 pp. Por su parte, el análisis que vincula estos resultados con las principales variables de desempeño de las firmas sugiere que las firmas que exhiben una reducción en su calificación son posteriormente restringidas en sus decisiones de inversión y experimentan una contracción en sus pasivos, patrimonio y activos.In this paper, we examine the financial and real effects of macroprudential policies with a new identifying strategy that exploits borrower-specific provisioning levels for each bank. Locally, we compare similar firms just below and above regulatory thresholds established in Colombia during 2008--2018 for the corporate credit portfolio. Our results indicate that the scheme induces banks to increase the provisioning cost of downgraded loans. This implies that, for loans with similar risk but with a discontinuously lower rating, banks offer a lower amount of credit, demand higher quality guarantees, and impose a higher level of provision coverage through the loan-loss given default. To illustrate, a 1 percentage point (pp) increase in the provision-to-credit ratio leads to a reduction in credit growth of up to 15pp and lowers the probability of receiving new credit by up to 11pp. When mapping our results to the real sector, we find that downgraded firms are constrained in their investment decisions and experience a contraction in liabilities, equity, and total assets.44 páginas: imágenes, gráficosPDFengOpen AccessProvisionesPolíticas macroprudencialesRegistros crediticiosRegistros corporativosRegresión discontinua de panelExaminando la política macroprudencial por medio de una visión microprudencialExamining Macroprudential Policy through a Microprudential LensWorking PaperG18 - General Financial Markets: Government Policy and RegulationG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesG28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and RegulationLoan provisionsMacroprudential policiesCredit registryCorporate registryPanel regression discontinuityBancos -- Finanzas -- Colombia -- 2022Créditos -- Colombia -- 2022Economía -- Políticas públicas -- 2022Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G18 - Mercados financieros en general: Política pública y regulaciónG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; HipotecasG28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulaciónLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/104978. Sector monetario y financiero