2002-06-012002-06-012002-06-012002-06https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3245En este trabajo ilustramos el afinamiento del instrumental monetario y cambiario ocurrido en Colombia durante los años 1991 a 2002, desde la adopción de la flotación cambiaria y el esquema de “inflación objetivo”. De una parte, enfatizamos en la conveniencia de operar con criterios de “rangos en las metas de inflación”, una vez que se han consolidado niveles de un dígito y, de otra parte, señalamos la importancia del uso de instrumentos cambiarios en presencia de turbulencias en los mercados internacionales (a través de las “opciones”-put-call). También analizaremos el impacto que tiene las reducciones de las tasas de interés de referencia del Banco de la República sobre los diferentes mercados financieros. La lección fundamental es que la reducción en dichas tasas es importante para estimular la demanda agregada, cuando quiera que ellas se traducen en caídas en las tasas de interés reales a lo largo de todo el espectro crediticio, especialmente hipotecario. La efectividad de la política monetaria también se vería apalancada si lograra superarse la llamada dependencia fiscal. Se requiere entonces la adopción de un esquema de “responsabilidad fiscal”, que logre completar el esquema vigente de “inflación objetivo”.57 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessBanco centralInflaciónAmérica LatinaPolítica monetaria y cambiaria en Colombia : progresos y desafíos (1991-2002)ArticleE58 - Central Banks and Their PoliciesE31 - Price Level; Inflation; DeflationN26 - Financial Markets and Institutions: Latin America; CaribbeanCentral bankInflationAmérica LatinaInflación -- Colombia -- 1991-2002Política monetaria -- Colombia -- 1991-2002Política cambiaria -- Colombia -- 1991-2002Variables económicas -- Colombia -- 1991-2002Acceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E58 - Bancos centrales y sus políticasE31 - Nivel de precios; Inflación; DeflaciónN26 - Mercados e instituciones financieras: América Latina; Caribehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/3245