García-García, JorgeMontes-Uribe, EnriqueGiraldo-Salazar, IaderDarío-Uribe José2019-10-072019-10-072019-10-07https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9754El libro examina el desempeño del sector externo colombiano desde 1950 con énfasis en las políticas de comercio exterior, las instituciones que diseñan y ejecutan la política, y los efectos de la protección sobre los costos de participar en el comercio internacional, , la productividad de la economía, y los incentivos para exportar. La publicación desarrolla estos temas en tres secciones. La primera examina la historia de la política comercial, las instituciones del sector externo y la participación de Colombia en el comercio mundial. La segunda parte cuantifica los costos de comerciar y el monto de la protección a la producción local, esencialmente la manufacturera, en el periodo 1950-2016. La tercera parte cuantifica los desincentivos para exportar y el impacto del proteccionismo sobre la productividad del sector manufacturero. A lo largo del libro se explica cómo durante setenta años la economía colombiana experimentó cambios importantes en su política comercial y en las instituciones que gobiernan el sector externo. Aunque en distintas épocas se buscó liberalizar el comercio, el proteccionismo reinó durante todo el período. Casi siempre, las razones coyunturales determinaron los intentos de libera lización, y en muy contadas ocasiones puede decirse que la búsqueda de una apertura a la competencia externa obedeció a un propósito genuino de liberalizar el comercio con el fin de hacer más productiva y eficiente a la economía colombiana. Al tiempo que los instrumentos de control crecieron y cambiaron en el tiempo, volcándose hacia un uso intensivo de las medidas no arancelarias, el andamiaje institucional y regulatorio se tornó más extenso y complejo, afectando la calidad de las instituciones del sector. En resumen, el libro concluye que Colombia no ha explotado su potencial exportador porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción nacional, de una infraestructura y de unos servicios logísticos ineficientes y costosos. Una apertura verdadera de la economía contribuiría a a reducir los costos de comerciar, a aumentar la productividad en forma significativa y a crear incentivos para exportar bienes de mayor valor agregado, todo ello en beneficio de una participación más intensiva de Colombia en las redes de comercio internacional.421 páginas, mapas, gráficas, tablasPDFspaOpen AccessComercio exteriorPolítica comercial colombianaCadenas globales de valorElasticidad precio de la demandaComercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultadosBookF29 - International Factor Movements and International Business: OtherF13 - Trade Policy; International Trade OrganizationsForeign tradeColombian commercial policyGlobal value chainsPrice elasticity of demandComercio exterior -- ColombiaImportaciones -- ColombiaExportación -- ColombiaEconomía internacional -- ColombiaAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0F29 - Movimientos internacionales de factores y actividad económica internacional: OtrosF13 - Política comercial; Organizaciones comerciales internacionales10184; Cáp: 1 Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 201210185; Cáp: 2 Cadenas globales de valor, crecimiento y protección arancelaria en Colombia10186; Cáp: 3 Las instituciones en el sector externo colombiano: ¿Apoyo o escollo al comercio?10187; Cáp: 4 Los costos de comerciar en Colombia: Aproximación basada en una comparación de precios10188; Cáp: 5 Resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República10189; Cáp: 6 Estimación de las elasticidades de oferta y demanda de importaciones en Colombia10190; Cáp: 7 Equivalente arancelario de las barreras no arancelarias y protección total en Colombia10191; Cáp: 8 Protección y productividad en la industria colombiana, 1993-201110193; Cáp: 9 Por qué Colombia no exporta máshttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9754