2018-02-162018-02-162018-02-162018-02-162018-02-16https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/7010This paper identifies Okun´s law in Colombia between 1984 and 2016 using a Vector Error Correction Model (VECM) as there is evidence of a long-term relationship between the unemployment rate and the GDP. Results suggest that after a one percent increase in GDP, the unemployment rate is reduced by 0.45 percentage points in the long run (after sixteen quarters). In addition we inspect for nonlinearities using a threshold cointegration model (TVECM). Results suggest the existence of two regimes a low and a high one. The high regime starts at the late nineties and is associated with a more flexible labor market. Under this regime, a 1% increase in GDP, reduces the UR 0.6 percentage points after eighteen quarters. By contrast, under the low regime the response is 0.2 percentage points after eight quarters27 páginas : gráficas, mapas, tablasPDFengOpen AccessLey de OkunCointegraciónNo linealidadesOkun´s law in Colombia: a non-linear cointegrationWorking PaperE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor ProductivityJ3 - Wages, Compensation, and Labor CostsJ4 - Particular Labor MarketsOkun´s lawCo-integrationNonlinearities.DesempleoCrecimiento económicoAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0E24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregadaJ3 - Salarios, remuneraciones y costes laboralesJ4 - Mercados de trabajo especialesLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/7010