2024-06-212024-06-212024-06-21https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10833Este documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.This document describes the Colombian healthcare system and its main responsibilities, highlighting the roles of insurance and financing, and compares it with other healthcare systems globally. Additionally, using stochastic frontier techniques, it estimates the efficiency in the use of resources of the Health Promoting Entities (EPS) in Colombia, during the period 2014 to 2021. The results indicate that the average efficiency is 58%, with significant dispersion, suggesting that EPS in the country have operated at very different levels of efficiency in the administration and management of their resources, ranging from a minimum of 1% to a maximum of 92%. A scale efficiency measure is also estimated to determine the extent to which entities optimize the size of their operations, finding that 41.9% of the most efficient EPS have the best gains in scale efficiency, while 46.2% of the least efficient ones have the worst results. Finally, using the CAMEL methodology, a financial and managerial strength analysis of these entities is conducted. The results reveal a high correlation between the efficiency estimates of the EPS and the indicators of relative market size and portfolio quality, emphasizing the importance of scale efficiency in the performance of EPS.PDFspaOpen AccessEficiencia técnicaeficiencia a escalaCAMELfrontera estocásticaEPSEmpresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financieraHealth Promoting Companies in Colombia: Health risk management, technical efficiency, and financial strengthWorking PaperD24 - Production; Cost; Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity; CapacityI12 - Health BehaviorL25 - Firm Performance: Size, Diversification, and ScopeTechnical efficiencyscale efficiencyCAMELstochastic frontierEPSAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0D24 - Producción; Coste; Productividad del capital; Productividad total de los factores; (PTF) Productividad factorial; CapacidadI12 - Comportamiento de la SaludL25 - Rendimiento de la empresa: tamaño, diversificación y alcance de la empresaLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/108339. Sector público y temas sociales