2020-04-142020-04-142020-04-16https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9834Este documento estudia el ciclo del crédito en Colombia durante el período 2000 – 2017 y los principales choques que lo afectaron. Adicionalmente, se estudian los efectos sobre las variables reales de los diferentes choques. Utilizamos micro-datos de la Superintendencia Financiera, de Supersociedades y de Balanza de Pagos. Nuestros principales hallazgos son que el choque de liquidez causado por un cambio en las ponderaciones de los títulos de deuda del gobierno en dos índices de JP Morgan, en marzo de 2014, explicó cerca del 30% del incremento del crédito promedio de las firmas. El principal efecto real fue que del total del incremento en la inversión promedio de las firmas, 10% se debió a este choque de liquidez. Segundo, encontramos que el choque de liquidez originado en la crisis financiera global de octubre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, redujo la oferta de crédito a las firmas que tenían más relación con los bancos de más expuestos al choque. Además, este choque ocasionó una caída de las exportaciones, pero las exportaciones agrícolas se vieron menos afectadas que las totales. Parte de la explicación para el comportamiento de las exportaciones agrícolas radica en la política crediticia entre 2006 y 2007 del gobierno, que dio acceso a crédito a firmas que producían productos con potencial exportador. Adicionalmente, en este período hubo un auge en los precios de los commodities. Tercero, los choques de política macroprudencial que se utilizaron para controlar el auge excesivo de crédito de 2006 – 2008 fueron efectivas. Particularmente, la política de controles a los flujos de capitales, introducida mayo de 2007, redujo en cerca del 50% el flujo de endeudamiento total de las firmas más expuestas a los controles de capitales con respecto a las menos expuestas. Los controles a los flujos de capitales también conllevaron una caída de las importaciones. Finalmente, los choques de política monetaria funcionaron a través del canal de crédito y del canal de toma de riesgo. La principal implicación de política es que en un mundo con flujos de capitales transfronterizos agudos como el actual, se hace necesaria la combinación de política monetaria y macroprudencial para estabilizar la economía.This document studies the credit cycle in Colombia during the period 2000-2017 and the main shocks that affected its supply. We also study the real effects of the different shocks. We use microdata from the credit registry, supersociedades and balance of payments. Our main findings are that the liquidity shock caused by the change in the weights of the public debt of Colombia in two index of JP Morgan, in March of 2014, explained 30% of the increase in firms’ average credit The main real effect of this shock was that from the total increase in the firms’ average investment 10% was explained by the shock. Second, we found that the liquidity shock originated in the global financial crisis of October 2008, with the bankruptcy of Lehman Brothers, reduced the credit supply to firms that had more reliance on credit by banks more exposed to the shock. Besides, this shock caused a fall in exports but the impact on agricultural exports was less that the one on total exports. Part of the explanation for this performance of agricultural exports is the credit policy of the government during 2006 and 2007 that favored firms with exporting potential with some subsidies. Another explanation for this performance was the boom in commodities prices. Third, the macroprudential policy shocks used to rein in the credit boom of 2006 – 2008 were effective in this sense. Particularly the capital controls policy, introduced in May 2007, reduced in about 50% the total debt flows of firms most exposed to the capital controls compared to the less exposed. The capital controls also caused a fall in imports. Finally, monetary policy shocks worked through the credit channel and the risk-taking channel of the monetary policy transmission mechanism. The main policy implication is that in a world with a high level of capital movements, it is necessary the combination of monetary and macroprudential policy in order to stabilize the economy.59 páginas : gráficas, tablasPDFspaOpen AccessCrédito bancarioBonos del gobiernoEfectos realesPolítica macroprudencialSubsidiosCanal de toma de riesgoCanal de créditoCrédito y efectos reales en Colombia 2000-2017: evidencia con microdatosCredit and real effects in Colombia 2000-2017: evidence with microdataG01 - Financial CrisesG11 - Portfolio Choice; Investment DecisionsG28 - Financial Institutions and Services: Government Policy and RegulationE2 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal EconomyF38 - International Financial Policy: Financial Transactions Tax; Capital ControlsE52 - Monetary PolicyBank loansGovernment bondsReal effectsMacroprudential policySubsidiesRisk-taking channelCredit channelRiesgo crediticio -- 2000-2017Indicadores financieros -- 2000-2017Crédito -- Provisiones -- Colombia -- 2000-2017ArtículoAcceso abiertoAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0G01 - Crisis financieraG11 - Selección de cartera; Decisiones de inversiónG28 - Instituciones y servicios financieros: Política pública y regulaciónE2 - Consumo, ahorro, producción, inversión e economía informalF38 - Política financiera internacional: Impuesto a las transacciones financieras; controles de capitalE52 - Política monetariaObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerseDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.https://hdl.handle.net/20.500.12134/9834