Bogotá y área de influencia: Tendencias económicas en las primeras dos décadas del siglo XXI

Loading...
Thumbnail Image
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 291

Date published

2020-08-20

Date

Part of book title

ISSN

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Ver PlumX Metrics

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

The purpose of this study is to investigate the economic dynamics of Bogotá, the capital city of Colombia, and its neighboring municipalities over the first two decades of the 21st Century. The main motivation surged while perceiving a minor economic growth observed during 2016 and 2017, below the one observed after the international financial crisis. In 2014 the deterioration of the terms of trade and the following transitory supply shocks had an impact on the regional economies all over the country. Bogotá obtained low levels of growth in 2016 and 2017 after reaching 4.3% on average between 2010 and 2014. In the middle of the macroeconomic adjustment process, we investigated the performance of the capital’s economic activities, with special concern in the manufacturing industry. We observe a close relation in Bogotá between the real industry production and the consumer confidence index during the last period. On the other hand, although the municipalities continue to expand their economies in the peripheral area of Bogota, the capital city gathers an active consumption development and industrial production, in addition to the progress of professional, scientific, technical and managerial services, closely related to technology and communication activities.

Description

El objetivo del estudio es investigar las tendencias económicas de la ciudad capital y los municipios aledaños en las primeras dos décadas del siglo XXI. La motivación surgió por el menor crecimiento económico observado en Bogotá durante 2016 y 2017, el cual estuvo por debajo del observado en 2009 tras el coletazo de la crisis financiera internacional. En 2014 el deterioro de los términos de intercambio y los subsiguientes choques de oferta transitorios, como el fenómeno de El Niño, impactaron las economías regionales, entre las que Bogotá alcanzó un crecimiento bajo en 2016 y 2017, luego de haber mantenido una expansión de 4,3% entre 2010 y 2014. En el marco del proceso de ajuste macroeconómico, se investigaron para la ciudad capital y Cundinamarca los sectores económicos más dinámicos y con mayor interés en la industria manufacturera. Por medio de las estadísticas disponibles para Bogotá, se destacó una relación estrecha entre la producción real y el índice de confianza del consumidor. Por otro lado, si bien los municipios aledaños continúan activando la economía del casco periférico de la Sabana de Bogotá, la ciudad capital concentra un desarrollo importante en consumo y un nivel industrial importante junto con el avance de las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos a las empresas, que van de la mano con el progreso de las tecnologías y las comunicaciones.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito