Municipal Fiscal Health in Colombian Main Cities

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorPérez-Valbuena, Gerson Javier
dc.creatorBonet-Morón, Jaime Alfredo
dc.creator.firmaGerson Javier Pérez-Valbuena
dc.creator.firmaJaime Bonet-Morón
dc.date.accessioned2018-12-11T08:30:10Zeng
dc.date.available2018-12-11T08:30:10Zeng
dc.date.created2018-12-11spa
dc.descriptionLos gobiernos locales son los principales proveedores de los servicios básicos en sus comunidades y, por tanto, cualquier decisión que adopten se verá reflejada en la economía como un todo. Esta es la razón por la que finanzas públicas locales sostenibles y saludables deberían ser una prioridad nacional. Con el propósito de contribuir a la discusión sobre salud fiscal subnacional, en este documento se aplica, para las principales ciudades de Colombia, la metodología reciente de Slack (2017) en la construcción de indicadores de salud fiscal. Luego de preparar un perfil general de cada una de las ciudades, se analizan más detalladamente el comportamiento de indicadores en cinco dimensiones: externa, financiera, impuestos e ingresos, deuda, e infraestructura. Los resultados dejan en evidencia la alta complejidad que implica el análisis y diagnóstico sobre salud fiscal de los gobiernos locales. Las ciudades colombianas no parecen enfrentar, en general, profundos problemas de salud fiscal. Sin embargo, existe evidencia de patrones regionales, en donde las ciudades pertenecientes a las regiones Pacífica y Caribe parecen mostrar fragilidad estructural de largo plazo. Por otro lado, los desafíos de las regiones del interior, Oriental y Central en particular, están más relacionadas con los flujos de caja y la sostenibilidad de corto plazo.eng
dc.description.abstractLocal governments are primary providers of basic services to their communities, and any decision they make will echo in the economy as a whole. That is why healthy and sustainable local public finances should be a national priority. With the purpose of contributing to the discussion on subnational fiscal health, a recently developed approach by Slack (2017) is applied to the 23 main Colombian cities. After preparing a brief and general profile of each city, five dimensions are analyzed in-depth: external, financial, tax and revenue, debt, and infrastructure. Results highlight the high complexity of what making a fiscal health diagnosis of local governments implies. Colombian cities do not seem to face profound fiscal health issues. Nevertheless, there is evidence of regional differences, where coastal lagged behind Caribbean and Pacific cities seem to suffer of structural and long-term weaknesses. On the other hand, inner Eastern and Central cities’ issues are more related to cash-flows and short-term sustainability.eng
dc.description.notesLa salud fiscal en las principales ciudades de Colombia Enfoque Los gobiernos locales son los principales proveedores de los servicios básicos en sus comunidades, por lo que cualquier decisión que adopten se verá reflejada en los indicadores económicos y en el bienestar de su población. Por esta razón, unas finanzas públicas locales sostenibles y saludables deberían ser una prioridad nacional. En este documento se calcula una serie de indicadores que aproximan, desde una nueva perspectiva, el concepto de salud fiscal en las principales ciudades de Colombia. Para cumplir con este propósito se sigue la metodología propuesta por Slack (2017), a través de la cual se ofrece un diagnóstico absoluto y relativo, y desde varias dimensiones, de la salud fiscal de las ciudades. Adicionalmente, se determina si la evolución reciente de estos indicadores en cada ciudad ofrece evidencias de persistencia en el corto plazo. Contribución Este documento contribuye a la literatura sobre finanzas públicas subnacionales con una primera discusión acerca del concepto de salud fiscal subnacional, sus enfoques y las diferentes metodologías para su cálculo. En segundo lugar, hasta donde es de conocimiento de los autores, este trabajo realiza la primera aproximación del concepto de salud fiscal a través de la propuesta de Slack (2017). La principal ventaja de esta metodología, frente a otras alternativas, es la utilización de múltiples indicadores que permiten el diagnóstico de la salud fiscal desde una perspectiva multidimensional, en contraste con otras aproximaciones que resumen el concepto a través de un solo indicador. Frase destacada: Las ciudades colombianas no parecen enfrentar profundos problemas de salud fiscal, gracias a las reformas institucionales que a lo largo del proceso de descentralización han permitido mantener en relativo orden las finanzas públicas de los gobiernos subnacionales. Resultados Un primer resultado es que se deja en evidencia la alta complejidad que conlleva el análisis y diagnóstico de la salud fiscal de los gobiernos locales. Esto implica que, con el fin de tener una idea clara acerca de qué tan saludables son las finanzas de los gobiernos locales, es necesario hacer una análisis estructural y trasversal de la dinámica de los diez indicadores en cada ciudad individualmente y, posteriormente, realizar un análisis comparativo con las ciudades de características similares. Un segundo resultado es que, en general, las ciudades colombianas no parecen enfrentar profundos problemas de salud fiscal, todo esto gracias a las reformas institucionales que a lo largo del proceso de descentralización han permitido mantener en relativo orden las finanzas públicas de los gobiernos subnacionales. En tercer lugar, es que a pesar de lo anterior, se encontraron evidencias de patrones regionales en donde las ciudades pertenecientes a las regiones Pacífica y Caribe parecen mostrar fragilidad estructural de largo plazo. Mientras tanto, los desafíos de las regiones del interior, Oriental y Central en particular, están más relacionadas con los flujos de caja y la sostenibilidad de corto plazo.spa
dc.format.extent80 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9551spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9551spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.274spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/274spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.issn1692-3715spa
dc.relation.isversionofDocumento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 274spa
dc.relation.numberdtser 274spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/274.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:274spa
dc.subjectFinanzas públicas localesspa
dc.subjectEconomía regionalspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.jelH72 - State and Local Budget and Expenditureseng
dc.subject.jelR51 - Finance in Urban and Rural Economieseng
dc.subject.jelspaH72 - Presupuesto y gasto de la administración estatal, autonómica y localspa
dc.subject.jelspaR51 - Financiación en economías urbanas y ruralesspa
dc.subject.keywordLocal public financeseng
dc.subject.keywordRegional economicseng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembEconomía regional -- Colombiaspa
dc.subject.lembPolítica de finanzas públicas -- Regiones(Colombia)spa
dc.titleMunicipal Fiscal Health in Colombian Main Citieseng
dc.title.alternativeLa salud fiscal en las principales ciudades de Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - nospa
local.caie.validadorSucursal Cartagenaspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_274.pdf
Size:
1.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9551/DTSERU_274.pdf
Description:
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 274