Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca, 2009

Loading...
Thumbnail Image
Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca - Septiembre de 2010.

Date published

2010-09-01

Date

2010-09-01

Part of book title

ISSN

1794-3582

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

Al cierre de 2009, la economía del Valle del Cauca presentó una desaceleración en la actividad económica. El alto desempleo y la disminución en las remesas afectaron considerablemente la demanda de los hogares. Asimismo, las consecuencias de la crisis internacional y las restricciones comerciales con Ecuador y Venezuela golpearon la economía del suroccidente colombiano. Pese a lo anterior, datos del comercio del DANE y la industria azucarera mostraron desde los últimos meses del año señales de recuperación en las ventas y producción. El valor de las exportaciones no tradicionales del Valle registró una caída de 10,0%, al pasar de US$2.157 en 2008 a US$1.941 millones FOB en 2009. No obstante, el Valle fue la zona que presentó la menor caída en las ventas no tradicionales con relación a otros departamentos del país. La tasa de desempleo en Cali y su área metropolitana se ubicó en 13,6%, 0,6 puntos porcentuales por encima del promedio de las trece ciudades y áreas metropolitanas. La menor presión de la demanda y mayor oferta interna de bienes por disminución en las exportaciones a Venezuela y Ecuador, permitieron que la inflación de Cali fuera inferior a la nacional. El saldo de las captaciones del sistema financiero del Valle del Cauca se ubicó en $10,30 billones, 2,2% más que el reportado en la misma fecha de 2008. A su vez, la cartera neta cerró en $15,19 billones, con incremento de 0,6%, similar al crecimiento promedio del total nacional. La cartera hipotecaria, en la que no se esperaba un buen desempeño debido al ciclo descendente en que se encontraba la construcción, creció un 10,7% ante la política de subsidios a la tasa de interés por parte del Gobierno Nacional; entre tanto, la cartera de microcrédito creció 9,5%. Las expectativas de reactivación en el departamento estarán enfocadas hacia el mejoramiento de las relaciones comerciales con Ecuador, el desarrollo de las mega obras en Cali y las obras civiles que se adelanten en algunas ciudades, las cuales ayudarán a mejorar la situación de empleo en la región.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito