Informe de Coyuntura Económica Regional del Magdalena; II semestre de 2003
Loading...
Informes de Coyuntura Económica Regional. Magdalena; II semestre - Marzo de 2004.
Date published
2004-03-01
Date
2004-03-01
Part of book title
ISSN
1794-3582
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
La evolución anual de la economía del departamento del Magdalena mostró un desempeño positivo al cierre del año 2003, así lo señala las principales actividades económica de la misma. En efecto, el buen resultado estuvo influenciado por el dinamismo de la inversión privada, la cual se refleja en el avance registrado en la inversión neta de capital en sociedades cuyo crecimiento fue muy significativo del 155.5%, esto significa la confianza que los empresarios mantienen en la economía local.
Igualmente, la actividad de la construcción, mirada a través del número de metros cuadrados licenciados para edificar, tuvo un buen comportamiento al crecer en un 76.2% en la ciudad; así como el número total de licencias aprobadas las cuales pasaron de 59 a 112 en diciembre del año 2003. De hecho, la actividad de la construcción es un renglón importante para la economía local debido a su proceso jalonador de empleo, el cual de alguna forma incidió en la disminución en la tasa de desempleo al pasar 11.4% al 7.5%, según las cifras expresada en la encuesta continua de hogares elaborada por primera vez por el DANE en la ciudad.
En cuanto al sector financiero se refiere, el departamento del Magdalena, éste registró un repunte en el saldo de la cartera bruta del 9.7%, en donde los créditos comerciales se constituyeron en el activo más utilizados por los usuarios del sistema. Entre tanto el nivel de captaciones experimentó una caída en términos generales del 1.7%.
Paralelo a los aspectos anteriores, es bueno señalar que los recaudos que tienen que ver con el monto total de los impuestos y tributos aduaneros del orden nacional que la DIAN obtiene en este departamento, estuvieron por el orden de $ 332.741 millones, los cuales representan el 8.97% de los ingresos del estado colombiano. Este nivel renta estuvo apalancado por el aumento en el cobro del impuesto a las ventas y la retención en la fuente, como consecuencia de la ampliación de la base gravable que generó nuevos responsables, de acuerdo a la Ley 788 de año 2002.
En relación con el sector externo, las exportaciones se vieron favorecidas por el dinamismo en las ventas hechas al exterior en el renglón de productos agropecuarios, como son bananos o plátanos frescos tipo “cavendish valery” por ser el producto de mayor incremento del 75.1%, constituyéndose en el renglón líder de exportación. Las importaciones por el contrario fueron totalmente opuestos a las exportaciones las cuales descendieron en 67.8% al final de los primeros nueve meses del año 2003.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito