Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca, 2012
Loading...
Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca - Agosto de 2013.
Date published
2013-08-01
Date
2013-08-01
Part of book title
ISSN
1794-3582
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
El desempeño del PIB del Valle del Cauca fue positivo para el 2011, ascendió a $58.615 miles de millones, lo que le representó un incremento de 4,6% respecto al 2010.
El comportamiento de los precios de los productos de la canasta básica para la ciudad de Cali se caracterizó por una disminución en la variación. En relación al 2011 el IPC descendió 1,3 pp al registrar 1,9%.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo en Cali AM se ubicó en 14,3%, disminuyendo 1,1 pp frente a 2011. Mientras que la participación, ocupación y subempleo obtuvieron cifras ascendentes en 2012.
Las exportaciones de productos no tradicionales descendieron al pasar de US$2.302 millones FOB en 2011 a US$2.214 millones FOB en 2012. Esto representó un -3,8%. Resultado jalonado principalmente por el descenso de las exportaciones del sector industrial (-4,3%). Por su parte las importaciones totales llegaron a US$4.850 millones CIF, un descenso de 7,6% respecto a 2011.
El sacrificio de ganado en la región pacífico pasó de 303.267 cabezas en 2011 a 351.686 cabezas en 2012 y el porcino alcanzó un total de 483.766 cabezas que representó un incremento de 84.124 cabezas frente al 2011. Las obras nuevas construidas en Cali (AU) obtuvieron un crecimiento de 27,1%, mientras las obras culminadas decrecieron 11,6%. La financiación de vivienda decreció 7,1% en el Valle. Mientras, en Cali el índice de costos de la construcción de vivienda llegó a 2,0% y el transporte aéreo de pasajeros nacional e internacional arrojó cifras crecientes.
Los créditos desembolsados por Finagro crecieron de manera significativa en 42,7%, alcanzando una participación de 9,0% sobre el total nacional.
Los resultados en el sistema financiero, mostraron una marcada desaceleración en las colocaciones, especialmente en microcréditos. Por otra parte, las captaciones siguen un crecimiento constante aunque levemente inferior con respecto al presentado el año anterior.
Finalmente la industria mostró crecimiento positivo en sus variables principales: producción (1,2%), ventas (1,6%) y personal ocupado (0,2%).
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito