Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander, 2014

Loading...
Thumbnail Image
Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander - Noviembre de 2015.

Date published

2015-11-01

Date

2015-11-01

Part of book title

ISSN

1794-3582

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

Durante 2013p, Santander se ubicó como la cuarta economía del país con un PIB de $53.024 miles de millones a precios corrientes, con una variación de 4,3% respecto del año anterior. Las ramas de actividad de mayor variación fueron: la extracción de carbón, carbón lignítico y turba (55,6%), seguida de cultivo de café (37,9%). En lo que respecta al comportamiento del índice de precios al consumidor (IPC) Bucaramanga en el 2014, evidenció una de las mayores variaciones de 4,3%, cifra superior a la nacional en 0,6 pp. Los grupos de gasto que jalonaron este comportamiento fueron: alimentos (5,2%), vivienda (4,9%) y educación (3,8%). En estadísticas laborales, Santander registró para 2014, una tasa de ocupación de 64,4% con un aumento de 0,2 pp, respecto de 2013, lo que representó una población ocupada de 1.074 miles de personas; de las cuales, 269 mil pertenecieron a subempleo subjetivo. Mientras, la población desocupada fue de 75 mil personas, equivalentes a una tasa de desempleo de 6,5%, menor en 0,8 pp a la registrada el año anterior. En 2014 continuó el buen panorama para la creación de sociedades en Santander. Los avances significativos en actividades como explotación de minas y canteras e industrias manufactureras fueron los principales causantes del notorio incremento en el capital y número de empresas constituidas en el departamento; que no se vieron contrarrestadas por el igual avance en las disoluciones, lo que permitió que la inversión neta suscrita en el departamento mantuviese su tendencia creciente. El comercio exterior en Santander para 2014, registró en las exportaciones un crecimiento de 3,9% con relación al 2013; el grupo de mayor participación fue el de combustibles y productos de industrias extractivas (83,5%). Las importaciones aumentaron en 5,2%; el grupo que más aportó fue el de manufacturas (51,8%), seguido de agropecuario, alimentos y bebidas (41,5%). Asimismo, el sistema financiero reflejó un incremento generalizado, dados los avances registrados tanto en las operaciones activas como en las pasivas, no obstante, se observó una ligera reducción en la dinámica de crecimiento. De igual forma, la situación fiscal en el departamento presentó una variación positiva y una mejor dinámica de crecimiento que la de un año atrás. Aunque la retención continuó como el tributo de mayor representatividad en Santander, los avances más significativos se observaron en CREE y consumo. En la construcción, Santander registró una variación en el área aprobada de -2,0%, metraje jalonado por su destinación a vivienda y comercio; sin embargo, el número de licencias aumento en 5,5%, lo que significó 1.373 licencias en 2014. Este comportamiento se vio reflejado en los créditos de financiación de vivienda que fueron otorgados, por un monto de $421.388 millones, con un crecimiento de 6,9%. De 851 unidades habitacionales, en el departamento tan solo se financiaron con subsidio el 20,8%.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito