Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; I semestre de 2005

Loading...
Thumbnail Image
Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2005.

Date published

2005-06-01

Date

2005-06-01

Part of book title

ISSN

1794-3582

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

Las lecciones aprendidas por los acontecimientos económicos de comienzos en la última década del siglo XX, han incidido en la eficiencia y en la racionalidad del gasto de los hogares colombianos, sujeto a las restricciones sobre el ingreso. Estos hechos se manifiestan en el comportamiento de la demanda agregada por parte del consumo de los hogares, pues a pesar de encontrarse las tasas de interés en los niveles más bajos de las últimas décadas, el crédito hipotecario, de consumo, y aún el comercial, no muestran crecimientos alarmantes para la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, mientras si han contribuido con los resultados del PIB nacional al cierre del primer semestre del año. Evidentemente, los dos principales componentes de la demanda agregada, como son el consumo y la inversión privada, han sido el soporte para la dinámica observada en la evolución reciente del PIB nacional. La región vallecaucana se beneficia de dichos acontecimientos económicos, por cuanto participa en grado importante con la provisión de los bienes y servicios del consumo nacional de los hogares, como lo muestran los resultados sobre la actividad económica del Valle del Cauca durante el primer semestre del año 2005. En efecto, fueron significativos los aumentos en exportaciones de productos manufacturados en medio de un ambiente de apreciación de la tasa de cambio. Ciertamente, los sectores de la región con alto componente de materia prima importada en sus procesos han logrado beneficiarse con menores costos y adicionalmente, con aumento en los precios internacionales de los productos exportados. Sin embargo, otros sectores intensivos en mano de obra calificada como el de confecciones, textiles, cuero y calzado, así como manufacturas de madera, han venido sintiendo el rigor de menores reintegros por las ventas externas, justo cuando en el año 2004 comenzaron el repunte de recuperación del mercado externo. Así las cosas, el crecimiento en el semestre de la economía explicado por el auge en el consumo de los hogares es resultado del mejoramiento o recuperación de sus ingresos, razones suficientes para mantener cierto grado de optimismo para la actividad empresarial de la región en el segundo semestre del año.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito