Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Magdalena, 2015
Loading...
Informes de Coyuntura Económica Regional. Magdalena - Octubre de 2016.
Date published
2016-10-01
Date
2016-10-01
Part of book title
ISSN
1794-3582
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
Según cifras provisionales del Dane, el PIB de Magdalena disminuyó durante 2014 con una tasa de 1,1%. Con esto, frenó el crecimiento acelerado de los dos periodos anteriores y registró su primera caída en los últimos diez años. Dicho resultado se debe principalmente al descenso en los sectores de construcción y minería. Del primero se destaca por su bajo desempeño la construcción de edificaciones, y del segundo la extracción de minerales no metálicos.
Para 2015, acorde a los resultados de los indicadores analizados, es de mencionar en primera instancia la disminución que presentó la tasa de desempleo, mientras que el nivel generalizado de precios aumentó. Por su parte, el resultado de algunas variables macroeconómicas indica un desempeño positivo para la economía de Magdalena. Lo anterior debido al crecimiento de la construcción, el transporte aéreo y la industria; en contraste con el descenso registrado en las exportaciones, las importaciones y el sacrificio de ganado.
De acuerdo con el mercado laboral, la ciudad de Santa Marta experimentó una menor tasa global de participación, que se reflejó en ligeras disminuciones en la tasa de ocupación y de desempleo. En paralelo, La variación anual del índice de precios al consumidor estuvo por debajo del promedio nacional. Así, se ubicó en el puesto 18, dentro de 24 ciudades, con el costo de vida más alto para el último año. Los hogares de ingresos medios experimentaron las mayores alzas, en tanto, las variaciones más altas se registraron en los grupos de vivienda y alimentos.
El sector externo de Magdalena se caracterizó por una caída simultánea en exportaciones e importaciones. Dentro de las ventas externas, su comportamiento se vio afectado por la reducción en los productos tradicionales, en especial, de combustibles y productos de industrias extractivas. En cuanto a las compras externas, su desmejora estuvo impulsada por los productos alimenticios y bebidas.
El sacrificio de ganado vacuno y porcino disminuyó, siendo este último el más afectado de acuerdo con la proporción de su caída. A diferencia de lo anterior, en el sector de la construcción se registró un desempeño favorable, en cuanto al área licenciada, en metros cuadrados, la cual aumentó. La dinámica en los destinos de bodega, comercio y hotel impulsaron el buen comportamiento de la construcción, tanto que contrarrestaron la reducción en vivienda y educación. A su vez, el índice de costo de construcción de vivienda en Santa Marta se incrementó en una proporción mayor a la registrada en 2014.
En la industria, la producción real avanzó, donde otras manufacturas y otros productos químicos fueron los de mayor contribución. Estas agrupaciones industriales también impulsaron las ventas reales, mientras otras manufacturas fueron fundamentales en el incremento del personal ocupado. A su vez, el resultado positivo del transporte aéreo, estuvo jalonado por el mayor movimiento de pasajeros nacionales e internacionales, así como de carga nacional.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito