La gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorBonet-Morón, Jaime
dc.creatorAyala-García, Jhorland
dc.creatorLópez-Patiño, José Manuel
dc.creator.firmaLuis E. Arango
dc.creator.firmaJaime Bonet-Morón
dc.creator.firmaJhorland Ayala-Garcia
dc.creator.firmaJuan Manuel Patiño-Osorno
dc.date.accessioned2023-11-27T14:01:45Zspa
dc.date.available2023-11-27T14:01:45Zspa
dc.date.created2023-11-27spa
dc.descriptionEl objetivo de este estudio es describir los principales indicadores fiscales de Barranquilla durante el período 2000-2021, así como explorar los posibles factores que podrían estar detrás del comportamiento observado. El análisis se realiza comparando la evolución de las principales variables fiscales del distrito con las de las principales ciudades y las ciudades intermedias. Se observa que Barranquilla ha mostrado un crecimiento de los ingresos y gastos superior al de las principales ciudades del país durante las últimas cuatro administraciones públicas. Este desempeño se explica principalmente por el dinamismo en el recaudo de ingresos propios y en el fortalecimiento de la capacidad para el diseño y ejecución de proyectos, lo cual le ha permitido un mayor crecimiento de la inversión pública local. No obstante, el crecimiento de los gastos ha estado consistentemente por encima del de los ingresos, generando desbalances fiscales continuos en los años posteriores a 2008. Dichos déficits han sido cubiertos principalmente con deuda, y han experimentado un crecimiento acelerado desde 2017, que pone en entredicho la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de gasto. Nuestros ejercicios de simulación y proyección sugieren que la ciudad requerirá hacer un ajuste en el gasto fiscal o buscar alternativas de ingresos propios para evitar caer en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo.spa
dc.description.abstractThe objective of this study is to describe the main fiscal indicators of Barranquilla during the period 2000–2021, as well as explore the possible factors that could be behind the observed behavior. We compare the evolution of the main fiscal variables of the district with those of the main cities and intermediate cities. Barranquilla has shown a growth in revenue and expenses greater than that of the main cities of the country during the last four public administrations. This performance is mainly explained by the dynamism in the collection of own income and in the strengthening of the capacity for the design and execution of projects, which has allowed greater growth in local public investment. However, spending growth has been consistently above revenue growth, generating continued fiscal deficits in the years since 2008. Such deficits have been covered primarily by debt and have experienced accelerated growth since 2017, putting the sustainability of this spending growth model is called into question. Our simulation and projection exercises suggest that the city will need to make an adjustment in fiscal spending or look for alternatives to increase its own revenue to avoid falling into a situation of unsustainability in the medium term.eng
dc.description.notesLa gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021 Enfoque Barranquilla ha experimentado una gran transformación fiscal en lo que va del siglo XXI. El desempeño en ejecución de ingresos y gastos por habitante de los últimos años ha puesto a la ciudad en los primeros lugares en el país. Luego de alcanzar un mínimo en 2006, cuando el ingreso fiscal per cápita del distrito fue 56% del promedio observado en Bogotá, Cali y Medellín, inició una tendencia creciente hasta llegar a representar 111% de ese promedio en 2021. El aumento en el gasto per cápita ejecutado fue también significativo al pasar de 66% del promedio en las tres grandes ciudades en 2005 al 125% en 2021. Identificar las transformaciones que ha tenido la gestión fiscal del distrito en los últimos años es importante para entender estos grandes cambios. Este trabajo tiene tres objetivos. El primero es describir las tendencias de las finanzas públicas de Barranquilla en el periodo 2000 – 2021, concentrándose en cuatro variables: ingresos, gastos, déficit y deuda. El segundo objetivo es explorar los posibles factores que podrían estar detrás del comportamiento observado, a partir de fuentes secundarias disponibles y entrevistas realizadas con algunas personas clave involucradas en la administración pública de la ciudad. Por último, se identifican los desafíos que enfrentan las finanzas públicas barranquilleras en los próximos años. Contribución El análisis de las finanzas públicas de Barranquilla permite entender lo que hay detrás del logro observado en materia de recaudo tributario y ejecución de gasto público. Para ello, se utiliza como fuente de información las Ejecuciones Presupuestales del Departamento Nacional de Planeación (DNP) , los reportes de deuda por parte de la Contraloría General de la República (CGR) y los datos suministrados por distintas dependencias del distrito. Este documento proporciona un análisis con un periodo más amplio que el de estudios previos. También identifica los cambios en gestión no solo de ingresos, sino también en el gasto donde, contrario a otras entidades territoriales, la capital del Atlántico muestra una buena ejecución. Además, incluye un análisis de sostenibilidad de la deuda distrital, en vista de la tendencia creciente del endeudamiento después de la culminación del acuerdo de pagos en 2017. Se realiza una comparación de la situación de Barranquilla con tres grupos de ciudades: (i) las tres más grandes (Bogotá, Cali y Medellín), (ii) las otras capitales de la Región Caribe (Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar), y (iii) las otras capitales intermedias (Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Pereira y Villavicencio). Resultados Barranquilla pasó de pertenecer el grupo de menores ingresos y gastos fiscales por habitante entre 2000 y 2007 a ser la de mayor gasto por habitante entre las principales ciudades del país. Esto fue posible gracias a una serie de reformas institucionales que permitieron no solo recuperar la autonomía tributaria, sino sentar las bases para un crecimiento acelerado de los ingresos propios, sobre todo de los no tributarios. Adicional a lo anterior, la continuidad en las políticas públicas y la profesionalización de la administración le han permitido a la ciudad llevar a cabo ambiciosos proyectos de mediano y largo plazo. Dichas reformas le han permitido a Barranquilla ejecutar gastos por encima de sus ingresos, generando desbalances fiscales continuos en los años posteriores a 2008. Los déficits experimentaron un crecimiento desde 2017, los cuales fueron cubiertos principalmente con deuda, lo que pone en entredicho la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de gasto. El ejercicio de simulación y proyección sugiere que la ciudad requerirá hacer un ajuste en el gasto fiscal, o buscar alternativas de ingresos propios para evitar caer en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo. Frase destacada: La continuidad en las políticas públicas y la profesionalización de la administración le han permitido a la ciudad llevar a cabo ambiciosos proyectos de mediano y largo plazo.spa
dc.format.extent24 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttp://hdl.handle.net/20.500.12134/10724spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10724spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.319spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/319spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_319spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.319 spa
dc.relation.numberdtser 319spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/documentos-trabajo-economia-regional-urbana/gestion-fiscal-barranquilla-2000-2021spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/319.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/k5z9spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:319spa
dc.subjectBarranquillaspa
dc.subjectFinanzas públicasspa
dc.subjectCapacidad fiscalspa
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subject.brtema9. Sector público y temas socialesspa
dc.subject.jelH71 - State and Local Taxation, Subsidies, and Revenueeng
dc.subject.jelH72 - State and Local Budget and Expenditureseng
dc.subject.jelH74 - State and Local Borrowingeng
dc.subject.jelR58 - Regional Development Planning and Policyeng
dc.subject.jelspaH71 - Impuestos, subvenciones e ingresos estatales, autonómicos y localesspa
dc.subject.jelspaH72 - Presupuesto y gasto de la administración estatal, autonómica y localspa
dc.subject.jelspaH74 - Endeudamiento de la administración estatal, autonómica y localspa
dc.subject.jelspaR58 - Política y planificación de desarrollo regionalspa
dc.subject.keywordBarranquillaeng
dc.subject.keywordPublic financeseng
dc.subject.keywordFiscal capacityeng
dc.subject.keywordSustainabilityeng
dc.subject.lembReglas fiscales -- Barranquilla(Región caribe) -- Colombia -- 2000-2021spa
dc.subject.lembPolítica fiscal -- Barranquilla(Región caribe) -- Colombia -- 2000-2021spa
dc.titleLa gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021spa
dc.title.alternativeFiscal management of Barranquilla, 2000 – 2021eng
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_319.pdf
Size:
1.66 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10724/DTSERU_319.pdf
Description:
Documento sobre economía regional y urbana; No. 319
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: