The Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorOtero-Cortés, Andrea Sofía
dc.creatorTribín-Uribe, Ana María
dc.creatorMojica, Tatiana
dc.creator.firmaAndrea Otero-Cortés
dc.creator.firmaAna María Tribín-Uribe
dc.creator.firmaTatiana Mojica-Urueña
dc.date.accessioned2022-07-06T13:50:25Zspa
dc.date.available2022-07-06T13:50:25Zspa
dc.date.created2022-07-06spa
dc.descriptionEn este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.spa
dc.description.abstractWe study the labor market effects of the Venezuelan migration shock on female labor market outcomes in Colombia using a Bartik-instrument approach.For our identification strategy we leverage regional variation from pull factors and time variation from push factors. Our findings show that in the labor market, female immigrants can act as substitutes or complements for native-born women depending on native women’s education level; immigrant workers are substitutes in the labor market for native-born low-educated women as they compete for similar jobs. Hence, the low-educated native women’s labor force participation decreases. At the same time, time spent doing unpaid care increases for low-educated native women, possibly further preventing the job search for this group. On the other hand, we find an increase in labor force participation of 1.6 p.p. for highly educated women with minors at home and a 1 p.p. higher likelihood of becoming entrepreneurs due to the migratory shock, which supports the complementary-skill hypothesis. Finally, we don’t find evidence that the migratory shock induced households to outsource more home-production as a means for high-educated women to spend more time at paid work.eng
dc.description.notesLos efectos heterogéneos del éxodo venezolano en el mercado laboral sobre las trabajadoras: Evidencia de Colombia Enfoque Desde 2015 han llegado más de 1,8 millones de migrantes refugiados a Colombia a raíz de la crisis económica, social y política de Venezuela. Este escenario requiere evaluaciones rigurosas que ayuden a entender el efecto de la migración en el mercado laboral local en un contexto Sur-Sur, el cual es atípico en la literatura académica sobre migración, y tener en cuenta que un choque de esta magnitud puede tener efectos diferenciados por género, escolaridad y presencia de niños y niñas que requieran mayor tiempo destinado al cuidado. Contribución El documento estudia el efecto del choque migratorio desde Venezuela a Colombia con una perspectiva de género. En particular, cuantifica el efecto sobre el mercado laboral y el uso del tiempo para las mujeres nativas, teniendo en cuenta que estos efectos pueden variar dependiendo de si las mujeres tienen un nivel de educación bajo (secundaria o menos) o alto (educación técnica, tecnológica, universitaria o posgrado) y si en el hogar viven personas menores de cinco años de edad que requieren mayor tiempo de cuidado. Además, estudia si el choque migratorio causa un aumento en la probabilidad de que las mujeres se vuelvan emprendedoras, como un mecanismo novedoso que explicaría una parte de los resultados encontrados. De esta manera, el trabajo contribuye al análisis aportando evidencia para países receptores de ingreso medio y teniendo en cuenta la heterogeneidad de la oferta laboral en estos. Resultados Los resultados muestran que hay efectos heterogéneos del choque migratorio tanto en el mercado laboral femenino como en el uso del tiempo. En particular, hay una reducción en la participación laboral de entre 0,6 y 0,9 puntos porcentuales de las mujeres con baja escolaridad, siendo más perjudicadas aquellas que tienen a su cargo niños y niñas menores de 5 años. De otra parte, existe un aumento de 1,6 puntos porcentuales en la participación laboral de las mujeres con alto nivel de educación que tienen hijos, que se explica principalmente porque este segmento tiene una mayor probabilidad de volverse emprendedoras a raíz del choque migratorio. Adicionalmente, se encuentra que las mujeres nativas con baja educación aumentan el tiempo dedicado al trabajo no remunerado (cuidado directo e indirecto) como consecuencia del choque migratorio. En cambio, para las mujeres con mayor escolaridad no hay cambios significativos en el número de horas dedicadas al trabajo remunerado o no remunerado. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo doméstico, sino que la evidencia indica que las migrantes trabajan principalmente en el sector de hotelería y restaurantes. Estos resultados indican que trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares, lo que explica la caída en participación laboral de las nativas en este segmento, mientras que la mano de obra migrante no parece competir con las nativas con más educación, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas en este segmento del mercado laboral y permite el aumento en el emprendimiento liderado por mujeres. Frase destacada “Las trabajadoras inmigrantes pueden actuar como sustitutas o tener una complementariedad de habilidades con las trabajadoras nativas dependiendo del nivel de escolaridad de la mano de obra colombiana.”spa
dc.format.extent51 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10459spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10459spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.311spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/311spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_311spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 311spa
dc.relation.numberDTSERU 311spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/en/heterogeneous-labor-market-effects-venezuelan-exodus-female-workers-evidence-colombiaspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/311.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/h398spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:311spa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectMercado laboral femeninospa
dc.subjectEconomía del cuidadospa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subject.brtema6. Actividad económica y mercado laboralspa
dc.subject.jelJ16 - Economics of Gender; Non-labor Discriminationeng
dc.subject.jelJ22 - Time Allocation and Labor Supplyeng
dc.subject.jelJ61 - Geographic Labor Mobility; Immigrant Workerseng
dc.subject.jelL26 - Entrepreneurshipeng
dc.subject.jelR23 - Regional Migration; Regional Labor Markets; Population; Neighborhood Characteristicsspa
dc.subject.jelspaJ16 - Economía de genero; No discriminación laboralspa
dc.subject.jelspaJ22 - Reparto del tiempo y oferta de trabajospa
dc.subject.jelspaJ61 - Movilidad geográfica de la mano de obra; Trabajadores inmigrantesspa
dc.subject.jelspaL26 - Emprendedoresspa
dc.subject.jelspaR23 - Migración regional; Mercado de trabajo regional; Población; Características del vecindariospa
dc.subject.keywordMigrationeng
dc.subject.keywordFemale labor market outcomeseng
dc.subject.keywordCare economyeng
dc.subject.keywordEntrepreneurshipeng
dc.subject.lembMercado laboral -- Colombiaspa
dc.subject.lembCrisis económica -- Venezuelaspa
dc.subject.lembMigración Internacional -- Venezuela -- Colombiaspa
dc.titleThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombiaeng
dc.title.alternativeLos efectos heterogéneos del éxodo venezolano en el mercado laboral sobre las trabajadoras: Evidencia de Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSucursal Cartagena - Jaime Bonet Morón - jbonetmo@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_311.pdf
Size:
828.82 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10459/DTSERU_311.pdf
Description:
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 311
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: